En tiempos donde la inteligencia artificial se mete en la vida cotidiana, también lo hace en el terreno del delito. La Policía de Misiones encendió la alarma: las llamadas silenciosas podrían ser la puerta de entrada para estafas con clonación de voz.
La Dirección de Cibercrimen explicó que atender un llamado en el que no se escucha nada no es, por sí mismo, riesgoso. El problema aparece cuando la víctima responde con frases cortas como “hola” o “sí”. Esos segundos de audio pueden ser capturados y luego utilizados por delincuentes que, con programas de inteligencia artificial, recrean la voz para engañar a familiares o amigos.
Cómo funciona el fraude
Se trata de una modalidad de vishing (phishing pero por voz), donde los estafadores buscan suplantar la identidad de una persona. Con apenas unos segundos de audio —extraídos de redes sociales, mensajes de voz o llamadas grabadas— logran imitar la voz con un realismo sorprendente. Luego, llaman a conocidos de la víctima para pedir dinero o información sensible.
Qué recomienda la Policía
Para prevenir ser blanco de estas maniobras, la fuerza provincial brindó una serie de pautas:
Cortar y bloquear inmediatamente los números sospechosos.
Evitar responder con frases breves como “hola” o “sí” ante llamados desconocidos.
Acordar palabras clave familiares para verificar emergencias.
Confirmar por otros canales cualquier pedido de dinero o datos.
Limitar audios y videos con voz propia en redes sociales.
Desde la fuerza recordaron que ante cualquier intento de estafa se debe llamar al 911 o dirigirse a la dependencia policial más cercana.
En palabras de especialistas, “el silencio del otro lado del teléfono no es casual: es una táctica para que la víctima hable. Y en esa respuesta puede estar el inicio de la estafa”.








