viernes, 26 de septiembre de 2025
Enfoque Misiones
  • Política
  • Economía
  • Agro y Producción
  • Turismo
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Política
  • Economía
  • Agro y Producción
  • Turismo
  • Nacionales
  • Internacionales
Sin resultado
Ver todos los resultados
Enfoque Misiones
Sin resultado
Ver todos los resultados
En el 2024 la pobreza infantil en Argentina alcanzó su mayor nivel desde 2001

La pobreza fue del 31,6% en el primer semestre de 2025 y registró una significativa baja, según el INDEC

26 de septiembre de 2025
Tiempo de lectura:4 mins read

El 31,6% de los argentinos se ubicó por debajo de la línea de pobreza durante el primer semestre de 2025, mientras que el 6,9% se situó por detrás de la línea de indigencia, según el INDEC. Ambas cifras se redujeron tanto en términos interanuales como respecto del semestre anterior, aunque los especialistas remarcan problemas metodológicos en la medición.

En el segundo semestre del año pasado la pobreza había sido del 38,1% y la indigencia del 11,4%. La caída en los últimos seis meses fue consecuencia de que el ingreso total familiar creció por encima de la Canasta Básica Total (CBT), utilizada como umbral para medir la pobreza, y de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que determina la línea indigencia. En efecto, mientras el ingreso aumentó 26,3%, la CBT y la CBA subieron 13,2% y 12,3%, respectivamente.

Las razones principales de la caída en la pobreza

Vale remarcar que, en el mismo período, la inflación general fue del 15,1%, mientras que los salarios nominales de los trabajadores registrados subieron 14,6%. Por ende, la menos pobreza se explica por una combinación de una inflación menor en productos de primera necesidad y de un fuerte salto en los ingresos de los trabajadores informales.

«Los informales y cuentapropistas, que habían sido los más perjudicados por alta inflación, fueron los más beneficiados por la desaceleración en los aumentos de precios. Esto se vio acentuado por la mejora en la captación de ingresos de la EPH», explicó a Ámbito el analista de la consultora Equilibra, Gonzalo Carrera.

El economista enfatizó sobre este último punto, al remarcar que, producto de un captación de ingresos alta en términos históricos, «tenemos una pobreza similar a la de 2018 cuando todavía ningún ingreso proveniente de fuentes administrativas (salarios formales o jubilaciones, por ejemplo) retornó a esos niveles».

«Siempre, en todas partes del mundo, las personas dicen que ganan menos de lo que realmente ganan. Lo que ocurrió en el último año es que esa subdeclaración bajó considerablemente», acotó al respecto Daniel Schteingart, director de Planificación Productiva de Fundar.

Al extrapolar los datos de la EPH al total de la población, se puede concluir que en la Argentina fueron 15 millones las personas pobres en la primera mitad del año. Respecto del último semestre del gobierno de Alberto Fernández hubo una baja de casi 4,5 millones de personas, aunque muy lejos de los 12 millones que destaca la gestión actual de Javier Milei en su relato.

Las discusiones en torno a la metodología oficial para medir la pobreza

La medición de la pobreza por ingresos está en discusión por la falta de actualización de las canastas básicas, que deberían realizarse en base a la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2017-2018 (ENGHo) y no con la de 2004. La diferencia entre ambas encuestas es que la segunda refleja un viejo patrón de consumo, con un menor peso de los servicios, que en la era Milei registraron mayores aumentos de precios que en el caso de los bienes.

Además, en un reciente trabajo Equilibra agregó que «la elevada volatilidad macroeconómica de los últimos años -altos niveles de inflación y cambio de precios relativos- y las modificaciones de las muestras/cuestionarios de la EPH, distorsionan la percepción de los niveles de ingresos por parte de los agentes encuestados afectando la precisión del proceso de recolección de información de ingresos de los hogares».

En ese marco, el objetivo del trabajo citado fue construir una nueva serie de pobreza, que contemple tanto la corrección de la canasta utilizada como la de subdeclaración de ingresos. El resultado indicó que, para el período entre octubre de 2024 y marzo de 2025, la pobreza fue del 43,3%, bastante más elevada que el 34,7% que reportó el INDEC para el mismo período.

De este modo, la reducción de la pobreza en el último año, con la medición corregida, sería de entre 12 y 13 puntos porcentuales, y no de 20 como muestran los números oficiales.

Por otra parte, Schteingart también marcó el desfasaje temporal que hay entre la captación de ingresos y la medición de las canastas. «La EPH pregunta por el ingreso del trabajo del mes anterior y lo compara contra la canasta básica del mes actual. Cuando hay mucha inflación mensual, ese desfase añade muchos pobres. Cuando tenés baja inflación, ese efecto prácticamente desaparece», profundizó.

Niveles de pobreza por edad y región

Los datos del INDEC reflejaron que el ingreso total familiar promedio de los hogares pobres fue de $671.492, mientras que la CBT promedio del mismo grupo de hogares alcanzó los $1.065.691. Dicha brecha fue del 37% y se mantuvo sin cambios respecto de la publicación previa.

A nivel etario, el nivel de pobreza más elevado se verificó en los niños de hasta 14 años (45,4%). Mientras que, a nivel regional, fue el Noreste la que arrojó un número más preocupante (39%).

Relacionado

Tags: IndecPobreza

Relacionadas

La inflación se desaceleró fuerte en mayo: fue de 1,5%, el menor nivel en cinco años
Economía

La inflación de agosto fue de 1,9% y acumuló 33,6% en los últimos doce meses

Tal como estimaban las consultoras privadas, la inflación de agosto fue de 1,9% y acumuló un 33,6% en los últimos...

Leer más
Costo de vida: 7 de cada 10 argentinos creen que la inflación del INDEC no representa la suba real
Economía

Costo de vida: 7 de cada 10 argentinos creen que la inflación del INDEC no representa la suba real

Un informe de la Consultora Zentrix advirtió que casi 7 de cada 10 argentinos creen que los datos de la...

Leer más
Una familia necesitó en mayo $ 98.700 para no caer bajo la línea de la pobreza
Economía

El consumo en mayoristas se hundió por tercer mes seguido y en shoppings sufrió primera caída anual en 8 meses

El consumo no mostró signos de recuperación durante junio, en un contexto de salarios estancados en un bajo nivel histórico....

Leer más
Cargar más
Próxima publicación
Investigadores misioneros exploran compuestos de yerba mate contra el dengue

Investigadores misioneros exploran compuestos de yerba mate contra el dengue

Salud con perspectiva de género: la Legislatura misionera aprobó un programa integral para la menopausia

Salud con perspectiva de género: la Legislatura misionera aprobó un programa integral para la menopausia

El Gobierno convoca al Consejo de Mayo para sumar apoyo político tras el pedido de EE.UU.

El Gobierno convoca al Consejo de Mayo para sumar apoyo político tras el pedido de EE.UU.

El circuito nocturno de Campo Grande será sede de la sexta fecha del Campeonato Misionero de Karting

El circuito nocturno de Campo Grande será sede de la sexta fecha del Campeonato Misionero de Karting

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Enfoque Misiones

Facebook Twitter Instagram
  •  +54 0376 4434762
  •  +54 0376 154883595
  •  enfoquemisiones@gmail.com
  •  Av. López Torres N° 2837
    Posadas, Misiones, Argentina

Director General
Rodrigo Castillo

Directora Periodística
Patricia Fernández

Director de Arte
José María Barrios Hermosa

© 2014-2024 Enfoque Misiones | Noticias de Misiones para el mundo.

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Información General
  • Sociedad
  • Municipios
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Empresas
  • Opinión
  • Turismo
  • Agro y Producción
  • Deportes
  • Educación
  • Judiciales
  • Salud
  • Policiales

© 2014-2024 Enfoque Misiones | Noticias de Misiones para el mundo.