miércoles, 29 de octubre de 2025
Enfoque Misiones
  • Política
  • Economía
  • Agro y Producción
  • Turismo
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Política
  • Economía
  • Agro y Producción
  • Turismo
  • Nacionales
  • Internacionales
Sin resultado
Ver todos los resultados
Enfoque Misiones
Sin resultado
Ver todos los resultados

Padres en crisis: la problemática del adolescente

5 de mayo de 2018
Tiempo de lectura:3 mins read

Es común escuchar que diversos planos de la sociedad critican desmesuradamente a los adolescentes. Se escucha que los adolescentes no tienen valores, que están perdidos en el mundo, que no tienen creencias firmes, que priorizan lo material y no tienen responsabilidades,  y solamente saben cuestionar sin sentido. Todas manifestaciones del “adolescente normal”.

Naturalmente el adolescente vive con intensidad este momento tan conflictivo. Se encuentra con un cuerpo distinto que desconoce, unos padres que ya no son los mismos que en la infancia y un rol social nuevo, puesto que son variadas las nuevas responsabilidades que tiene y no es fácil hacer frente a esto. Sucede que se encuentra atravesando una instancia de duelo. Pérdidas que generan un intenso dolor y confusión, como todas los duelos que vivimos los seres humanos.

Es importante pensar la función paterna. Qué hacemos y cómo actuamos en el momento de estimular a los jóvenes y en la puesta de límites.

En todas la etapas de nuestras vidas necesitamos de un estímulo de quienes nos rodean: padres hermanos, amigos y docentes. Un  estímulo que genere un impacto positivo y afectivo en el adolescente, genera, sin dudas, la garantía de autoconfianza y seguridad. Una cálida motivación permite un desarrollo sano y la construcción de una personalidad positiva. Los estímulos son el motor de los proyectos, la semilla de toda felicidad y realización futura.

Por ello, generar autoconfianza se logra a partir de un proceso de alimentación psicoafectiva y espiritual. No se logra de un momento a otro, es un trabajo que debe realizarse desde la infancia hasta la autonomía del adolescente, momento donde se piensa el fin de esta etapa.

De acuerdo al modo en como estimulamos a los adolescentes, los estaremos fortaleciendo para enfrentar las crisis de la vida, los conflictos cotidianos.

Si el control estricto y/ o  sobreestimulación afectiva es lo corriente en algunas familias, estaremos ante jóvenes que no puedan resolver las cosas por sí mismo, y siempre estarán pendientes de la opinión de otros para la toma de decisiones. Respecto al grado de control que los padres ejercen sobre sus hijos, hay quienes quieren controlar todo lo que estos hacen e influir constantemente en el comportamiento de sus hijos sin ofrecerles ninguna autonomía. También, hay padres que no ejercen control alguno y tienen una actitud negligente en la educación de sus hijos. Por comodidad, priorizar otras cuestiones (trabajo) o conflictos sin resolver, la ausencia genera un incremento de ansiedad que puede derivar en algún conflicto intrapersonal.

Un joven adolescente que recibe motivación es valorado como sujeto, es amado y respetado como tal, y seguramente en el futuro será un adulto saludable con capacidad de amar y producir.

Para lograr la autoconfianza en el adolescente es importante e imprescindible conocer bien a nuestros adolescentes, puesto que cada uno es distinto y debe ser considerado y respetado como tal. Los límites aunque pueda parecer lo contrario, son una de las formas de adoptar el amor. Decir NO requiere de un monto de energía mucho mayor, un compromiso mucho mayor que dejar hacer y permitir todo.

Las figuras maternas y paternas juegan un papel importante en la estimulación. Si son fuertes y afectuosas, generarán en el adolescente una sensación de confianza. Si no lo son, este se sentirá menos protegido y estimulado.

Artículo publicado en la edición N° 35 de Revista ENFOQUE 

Escribe Alberto Castillo (Licenciado en Psicología. Especialista en Abordaje Familiar Integral. Docente en la Universidad Católica de las Misiones)

Relacionado

Tags: Opinión

Relacionadas

Revela tus objetivos
Sin categoría

Revela tus objetivos

Por Santiago Tristany Licenciado en Psicología Generalmente se piensa que se debe guardar el secreto de los proyectos, metas u...

Leer más
Sin categoría

Alberto, los gobernadores, la rana y el escorpión

Por Luis Pastori Contador, diputado nacional (UCR-Juntos por el Cambio) La conocida fábula “La rana y el escorpión” atribuida a...

Leer más
Nueva juventud comprometida
Sin categoría

Selección de vínculos según preferencias políticas

Por Santiago Tristany Licenciado en Psicología Se publicó en PLoS ONE (*) un informe de investigación, del que también se...

Leer más
Cargar más
Próxima publicación

“Participo del IAAVIM porque creo en una construcción colectiva y social”

Karin Cohen: “La pantalla se está llenando de mujeres”

Fuerte presencia de Vialidad en toda la provincia: ejecutan en simultáneo más 100 obras

El turismo en Misiones no para de crecer: en 11 años generó 11 mil puestos de trabajo

Comments 1

  1. Marta Iparraguirrre says:
    7 años ago

    Muy buena su reflexión! debemos apostar por un futuro mejor para nuestros hijos y nietos! gracias x está publicación!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Enfoque Misiones

Facebook Twitter Instagram
  •  +54 0376 4434762
  •  +54 0376 154883595
  •  enfoquemisiones@gmail.com
  •  Av. López Torres N° 2837
    Posadas, Misiones, Argentina

Director General
Rodrigo Castillo

Directora Periodística
Patricia Fernández

Director de Arte
José María Barrios Hermosa

© 2014-2024 Enfoque Misiones | Noticias de Misiones para el mundo.

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Información General
  • Sociedad
  • Municipios
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Empresas
  • Opinión
  • Turismo
  • Agro y Producción
  • Deportes
  • Educación
  • Judiciales
  • Salud
  • Policiales

© 2014-2024 Enfoque Misiones | Noticias de Misiones para el mundo.