jueves, 30 de octubre de 2025
Enfoque Misiones
  • Política
  • Economía
  • Agro y Producción
  • Turismo
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Política
  • Economía
  • Agro y Producción
  • Turismo
  • Nacionales
  • Internacionales
Sin resultado
Ver todos los resultados
Enfoque Misiones
Sin resultado
Ver todos los resultados
Elecciones en Uruguay: los votos que definirán el resultado

Elecciones en Uruguay: los votos que definirán el resultado

26 de noviembre de 2019
Tiempo de lectura:4 mins read

Con paciencia los uruguayos deben esperar hasta jueves o viernes para saber quién será el próximo presidente, tras un ballottage reñido como nunca. Luis Lacalle Pou, líder del conservador Partido Nacional (Blanco), obtuvo el 48,7 por ciento de los votos en alianza con otros partidos de derecha mientras que Daniel Martínez, del centro-izquierdista Frente Amplio (FA), consiguió el 47,5 por ciento de los sufragios, según el escrutinio primario. El repunte del oficialismo, al que los sondeos lo ubicaban entre 4 y 7 puntos por debajo de la oposición, es un dato clave de esta histórica segunda vuelta.

La diferencia de apenas 28.666 votos es inferior a la de los votos «observados», en este caso unas 35.229 papeletas, por lo que hay que esperar a que la Corte Electoral realice el escrutinio secundario (el recuento voto a voto), que esta vez será crucial para definir al sucesor de Tabaré Vázquez. El presidente de la Corte Electoral, José Arocena, dijo que el recuento comienza este martes y terminará como máximo el viernes. El escenario se presenta más complejo para Martínez, exintendente de Montevideo. Según el cálculo que hace las consultoras, el candidato socialista necesita obtener 91 por ciento de los votos observados.

«El Frente Amplio sigue siendo mayoría. Se juntaron cinco partidos para llegar al porcentaje tan parejo. Si no existiera el ballottage, la izquierda ya hubiera ganado» dijo en la peatonal Sarandí Mariela Centurión, vendedora, 52 años. Y agregó: «La gente cuanto más tiene, más quiere. No quieren pagar impuestos y este gobierno lo estableció para los sueldos altos ( a partir de los 1060 dólares)».

La segunda vuelta se incorporó en la reforma constitucional de 1996, siendo el primer ballottage el que disputaron Tabaré Vázquez y Jorge Batlle. El líder colorado ganó con el apoyo de los blancos.

Para este ballottage Lacalle Pou formó una coalición «multicolor» con el Partido Colorado, el ultraderechista Cabildo Abierto y dos formaciones minoritarias (Partido Independiente y Partido de la Gente). Esta alianza cuenta con mayoría parlamentaria.

Las encuestadoras no anticiparon una segunda vuelta tan reñida, ya que le daban una ventaja al exsenador blanco de entre cuatro y siete puntos. Para el analista Jorge Lanzaro, en los últimos días ocurrieron unos hechos en cadena que generaron rechazo a la coalición, empezando por la incorporación de Guido Manini Ríos, excomandante en jefe del Ejército. Pasó a enumerar:

«Un convencional de Cabildo Abierto incitó por Facebook la creación de un escuadrón de la muerte, lo que muestra es que en el entorno del militar retirado hay personajes ultras. El diputado Martín Sodano, del mismo partido y contrario al aborto legal, dijo que si una mujer queda embarazada `que se la banque`. El propio video de Manini llamando a no votar por el Frente Amplio y un comunicado del Centro Militar pidiendo ´extirpar el marxismo de Uruguay´» sostuvo Lanzaro, profesor de Ciencia Política de la Universidad de La República.

Con todo,el analista señaló que el Frente Amplio recuperó votos de electores más renuentes. «Sucede con ciudadanos de a pie, simples electores que se terminan decidiendo a pesar de los defectos del Frente Amplio y de su candidato Daniel Martínez. Uno de los problemas del FA es que el ciclo de liderazgos fuertes como Tabaré, Mujica y Astori llegó a un punto de inflexión».

El experto no deja de destacar que el Frente Amplio es el partido de izquierda más grande y organizado de América latina, con 42 por ciento de representación parlamentaria y cuenta con las intendencias de Montevideo y Canelones.

Precisamente estas urnas revelaron un electorado partido en dos: Montevideo y Canelones marcadamente frenteamplistas, que representan lo más moderno y urbano contra un interior favorable a la oposición.

Flavia Ferreira, empleada pública oriunda del departamento de Artigas y que reside en la capital desde los 90 señaló que «el FA descuidó el interior en general y no hizo nada por el norte». Sentada en un banco de la peatonal Sarandí, en Ciudad Vieja, agregó con tono reprobatorio. «Los políticos son todos iguales, cambia el color de la bandera».

Sin embargo, la coalición de centro-izquierda aprobó en 2008 la Ley 18.441 que limitó la jornada laboral de los peones rurales a máximo ocho horas diarias y estableció el pago de horas extras.

El analista Lanzaro agregó otro dato: al votante del interior le preocupan temas como el crecimiento de la inseguridad y la suba de los impuestos, y no simpatiza tanto con al agenda de derechos aprobada entre 2005 y 2019.

Si se confirman los resultados del escrutinio primario, el país daría un giro a la derecha tras 15 años de tres gobiernos de izquierda. Durante ese período, el índice de pobreza pasó de 34 a 8 por ciento y la desocupación bajó del 20 al 9 por ciento. Por otro lado, el déficit fiscal creció a un 4,9 por ciento del PIB. Además, Uruguay aprobó leyes de vanguardia en la región como la regulación del cannabis, la legalización del aborto, la ley integral para personas trans y el matrimonio igualitario.

Fuente: Página 12

Relacionado

Tags: EleccionesEscrutinio definitivoUruguay

Relacionadas

Se realiza el escrutinio definitivo en Misiones tras las elecciones legislativas
Información General

Se realiza el escrutinio definitivo en Misiones tras las elecciones legislativas

Este miércoles, en la sede de la Legislatura de Misiones, dio inicio el escrutinio definitivo correspondiente a las elecciones legislativas...

Leer más
El Banco Central extiende el plazo para que los bancos reciban y cambien los dólares cara chica
Economía

Impacto post electoral: el dólar oficial registra su mayor caída del año tras victoria del Gobierno en legislativas

El dólar oficial el dólar oficial opera este lunes 27 de octubre con una caída de $135, a $1370, en...

Leer más
«Todo marcha acorde al plan»: el Gobierno minimiza el impacto en la Argentina de la crisis internacional
Economía

Por qué los mercados aplauden el triunfo de Javier Milei

El contundente triunfo electoral de Javier Milei ha generado una oleada de optimismo en los mercados financieros argentinos. Pero ¿qué...

Leer más
Cargar más
Próxima publicación
Realizaron en la Legislatura la primera reunión de trabajo sobre industrias creativas

Realizaron en la Legislatura la primera reunión de trabajo sobre industrias creativas

Empezó el último concurso del año del Consejo de la Magistratura

Empezó el último concurso del año del Consejo de la Magistratura

Wado De Pedro presentó un proyecto para garantizar la paridad de género en la Justicia

Wado De Pedro presentó un proyecto para garantizar la paridad de género en la Justicia

El Ciclo Lectivo 2020 en Misiones comienza el 9 de marzo

El Ciclo Lectivo 2020 en Misiones comienza el 9 de marzo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Enfoque Misiones

Facebook Twitter Instagram
  •  +54 0376 4434762
  •  +54 0376 154883595
  •  enfoquemisiones@gmail.com
  •  Av. López Torres N° 2837
    Posadas, Misiones, Argentina

Director General
Rodrigo Castillo

Directora Periodística
Patricia Fernández

Director de Arte
José María Barrios Hermosa

© 2014-2024 Enfoque Misiones | Noticias de Misiones para el mundo.

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Información General
  • Sociedad
  • Municipios
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Empresas
  • Opinión
  • Turismo
  • Agro y Producción
  • Deportes
  • Educación
  • Judiciales
  • Salud
  • Policiales

© 2014-2024 Enfoque Misiones | Noticias de Misiones para el mundo.