martes, 25 de noviembre de 2025
Enfoque Misiones
  • Política
  • Economía
  • Agro y Producción
  • Turismo
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Política
  • Economía
  • Agro y Producción
  • Turismo
  • Nacionales
  • Internacionales
Sin resultado
Ver todos los resultados
Enfoque Misiones
Sin resultado
Ver todos los resultados
Las ventas de yerba mate cerraron el tercer trimestre con 249 millones de kilos

«Cuando se rompe un eslabón, la cadena se derrumba»: ¿Por qué está en crisis el sector yerbatero en Misiones y qué viene ahora?

25 de noviembre de 2025
Tiempo de lectura:5 mins read

La decisión del Gobierno nacional de quitarle al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) las herramientas para regular precios, calendarios y cupos dejó al sector en Misiones al borde del colapso: productores que suspendieron la zafra, chacras en venta y una cadena productiva que empieza a desangrarse. ¿Por qué explotó la crisis ahora y qué escenarios se abren para el futuro de la yerba mate? Un repaso para entender lo urgente.

Qué pasó — la mecha que encendió la crisis-

En noviembre de 2025 el Poder Ejecutivo firmó el Decreto 812/2025, que modifica la reglamentación del INYM y prohíbe al organismo dictar normas que “distorsionen” la oferta y la demanda: en la práctica, le quita la capacidad de fijar referencias de precio y de regular el calendario de cosecha y cupos. Esa medida ratifica y profundiza la lógica de desregulación iniciada con el DNU 70/2023.

El impacto fue inmediato: productores yerbateros de Misiones decidieron suspender la zafra (la recolección estacional), advirtiendo que con los precios actuales la actividad resulta inviable. El diputado Juan José Szychowski afirmó que el INYM había calculado un costo de alrededor de $450 por kilo de hoja verde, mientras que al cierre de la zafra la hoja se pagó entre $250 y $300 —un margen que no cubre costos—.

Por qué la desregulación pega tan fuerte aquí (explicación económica y estructural)

  1. La yerba no es cualquier commodity local: en Misiones la cadena yerbatera es estructural: genera trabajo en chacras, tareferos, secaderos y pequeños molinos; su dinámica impacta el consumo, el empleo rural y el valor de la tierra. Cuando la regulación que ataba precios y calendarios desaparece, la negociación queda en manos de los grandes molinos y comercializadores, lo que tiende a bajar el precio que recibe el productor frente al poder de compra concentrado.
  2. Asimetría de poder y liquidez: muchos productores son pequeños y dependen de pagos y adelantos; los cambios normativos habilitan a los compradores con mayor escala a imponer plazos largos y pagar menos, provocando cheques rechazados, atrasos y caída de la liquidez en la cadena. Canal Doce reporta ya cheques rechazados y plazos de pago que superan el año en algunos casos.
  3. Efecto precio vs. costo: cuando el precio de mercado queda liberado y la oferta se mantiene, el precio del kilo puede caer por debajo del costo real de producción —esa es la señal que hoy están dando los tareferos y productores— y entonces comienza la venta de chacras y el abandono de la actividad. Hay antecedentes históricos: en los 90, tras desregulaciones, se produjo un proceso similar de abandono y pérdida de escala productiva.

Señales actuales (qué ya está ocurriendo)

Suspensión de la zafra por parte de productores misioneros como protesta y medida de emergencia.

Venta de chacras y caída del valor de la tierra yerbatera: hectáreas que antes valían ~US$5.000 hoy se ofrecen entre US$1.500–2.000, según testimonios citados en medios locales.

La eliminación de facultades del INYM advierte sobre la concentración y suba eventual del precio al consumidor final, por la captura de valor por parte de actores más grandes.

Escenarios a futuro — tres caminos posibles

1) Peor escenario — desmonte y concentración:
Si la desregulación se mantiene y los grandes molinos y envasadores capturan márgenes sin mecanismos compensatorios, la cadena puede reestructurarse hacia menor cantidad de productores, mayor uso de importaciones/yerba a granel y pérdida de empleo rural. Eso elevaría la vulnerabilidad socioeconómica de regiones yerbateras y, paradójicamente, podría aumentar los precios al consumidor cuando la oferta local se achique. Varias organizaciones y analistas ya advierten ese riesgo.

2) Escenario intermedio — adaptación del mercado:
Los actores privados (cooperativas, pequeños industriales) se reorganizan con acuerdos comerciales, y aparecen instrumentos financieros o contratos anticipados que permiten sostener la producción aunque con márgenes reducidos. Sin una intervención pública fuerte este proceso puede ser lento y doloroso; quedarán pocas empresas y mucha gente saldrá del circuito productivo.

3) Mejora con política pública focada — “promoción + calidad” (la propuesta del diputado Juan José Szychowski):
Si el INYM y el gobierno despliegan estrategias basadas en promoción internacional, control de la calidad (p. ej. frente a yerbas importadas) y políticas de recomposición del precio de hoja verde (subsidios temporales, acuerdos de precio, programas de crédito y seguro), es posible mantener la escala productiva y mejorar la rentabilidad vía sofisticación de productos (mate orgánico, yerba pulverizada, blends, exportación). Szychowski plantea que, sin regulación de mercado, el INYM debería centrarse en promoción y control de calidad como salida. Esa alternativa exige coordinación entre Nación, Provincia y actores privados.

¿Qué tendría que ocurrir para evitar el derrumbe?

Recomposición de precios: mecanismos —legales o por acuerdo— que acerquen el precio de la hoja al costo real (hay cálculos del INYM que sirven de referencia).

Acceso a crédito y liquidez para productores y secaderos (líneas con plazos adecuados).

Controles de calidad y medidas contra yerbas de inferior calidad o importadas que distorsionen el mercado, para no competir por precio a costa de la sustentabilidad.

Políticas territoriales que eviten la pérdida de suelo agrícola para uso no productivo y protejan el empleo rural.

Fuente y contexto final

La alarma la puso en voz alta el diputado Juan José Szychowski en una entrevista radial y la acción de los productores (suspensión de la zafra) se sincronizó con la publicación del Decreto 812/2025 en el Boletín Oficial, que refrenda la línea de desregulación iniciada por el DNU 70/2023. Analistas y órganos de prensa nacionales ya definen la medida como un giro significativo en la política sobre la yerba mate y advierten consecuencias sociales y de mercado en el noreste argentino.

Relacionado

Tags: Crisis de la yerba mateINYMYerba mate

Relacionadas

Hugo Passalacqua convocó para el 8 de junio a elecciones legislativas provinciales
Política

Passalacqua advierte que la desregulación del INYM puede potenciar la concentración en el sector yerbatero

La oficialización del Decreto 812/2025 por parte del Gobierno Nacional encendió un fuerte alerta en Misiones. La medida elimina la...

Leer másDetails
Misiones impulsa la producción orgánica en la 47° Fiesta Nacional e Internacional de la Yerba Mate
Agro y Producción

Misiones impulsa la producción orgánica en la 47° Fiesta Nacional e Internacional de la Yerba Mate

La innovación volvió a ser protagonista en la 47ª Fiesta Nacional e Internacional de la Yerba Mate, en Apóstoles. En...

Leer másDetails
Passalacqua y empresarios analizan estrategia global para posicionar la yerba mate misionera en nuevos mercados
Agro y Producción

Passalacqua y empresarios analizan estrategia global para posicionar la yerba mate misionera en nuevos mercados

El gobernador Hugo Passalacqua y el ministro del Agro y la Producción, Facundo Sartori, encabezaron una reunión con representantes empresariales...

Leer másDetails
Cargar más
Próxima publicación
Quiénes pueden pedir un préstamo personal de $15 millones y cuánto cuesta en intereses

Quiénes pueden pedir un préstamo personal de $15 millones y cuánto cuesta en intereses

Comienza el juicio a los dirigentes sindicales denunciados por comerciantes de la Av. Uruguay

Comienza el juicio a los dirigentes sindicales denunciados por comerciantes de la Av. Uruguay

Preparan nuevos créditos hipotecarios para clase media ajustados a la variación salarial

PROCREAR: qué casas se subastan y cómo inscribirse

Chau blanco: el color inesperado que se vuelve furor para recibir el Año Nuevo 2026

Chau blanco: el color inesperado que se vuelve furor para recibir el Año Nuevo 2026

Enfoque Misiones

Facebook Twitter Instagram
  •  +54 0376 4434762
  •  +54 0376 154883595
  •  enfoquemisiones@gmail.com
  •  Av. López Torres N° 2837
    Posadas, Misiones, Argentina

Director General
Rodrigo Castillo

Directora Periodística
Patricia Fernández

Director de Arte
José María Barrios Hermosa

© 2014-2024 Enfoque Misiones | Noticias de Misiones para el mundo.

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Información General
  • Sociedad
  • Municipios
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Empresas
  • Opinión
  • Turismo
  • Agro y Producción
  • Deportes
  • Educación
  • Judiciales
  • Salud
  • Policiales

© 2014-2024 Enfoque Misiones | Noticias de Misiones para el mundo.