Bajo la consigna “Ipti Ya”, dieron a conocer la situación de la Ley Provincial del Teatro -VI número 180, aprobada y promulgada en 2015; brindaron información sobre los principales alcances de la normativa; y del valor estratégico de invertir recursos en su implementación a través de la creación del Instituto Provincial del Teatro Independiente (Ipti).
La apertura del foro estuvo encabezada por el presidente del bloque de diputados renovadores, Roberto Chas Roubineau; la ministra de Derechos Humanos y promotora de la normativa en su gestión como legisladora de la provincia, Lilia Marchesini; la vicepresidenta de la comisión de Educación, Cultura y Deporte de la Cámara de Representantes, María Inés Rebollo; y el presidente de la Asociación de trabajadores del Teatro Misiones (Attem), Omar Holz.
Participaron también del encuentro diputados provinciales, autoridades legislativas y del Ejecutivo provincial, representantes de organismos del teatro independiente, organizaciones vinculadas a la cultura, instituciones educativas, actores, y público interesado en la temática.
Chas Roubineau mencionó la impronta del gobierno de la Renovación por fomentar “una visión integral de este arte de la cultura, tan importante”.
Ejemplificó el planteo con la concreción y permanente incentivo al “Parque del Conocimiento como espacio para la inclusión”.
Y se refirió en particular a los teatros “de Lírica y de Prosa, y otros espacios, que sirven para despertar la vocación de muchos en distintas disciplinas”.
Valoró “la actividad de los trabajadores del teatro independiente que, pese a las profundas vicisitudes, acercan este conocimiento a la gente y a los barrios”.
Por último, manifestó el apoyo “a este proceso de inversión social, para que el instituto, dentro de las posibilidades, se vaya materializando”.
A su turno, Lilia Marchesini reseñó que “esta lucha lleva muchos años”. “La ley fue escrita por Luis Andrada –dijo- con aportes” de todos los sectores involucrados.
“Ingresó a la Legislatura en 2012, comenzó a tratarse en 2014 y fue aprobada un año después, explicó.
La funcionaria consideró que “esta no es una ley solo para el trabajador, sino para que el pueblo pueda apropiarse, hablar, generar conciencia, libertad, y democracia; facilita el acceso a la actividad, va a permitir giras, ámbitos, construcciones y apoyos”.
En el mismo sentido, Omar Holz manifestó que “el Ipti es importante porque constituye una herramienta de valor social para la comunidad, que la permitirá desarrollarse”.
“Este foro tiene por objetivo visibilizar la necesidad de que el Ipti empiece a funcionar y que se convierta en una prioridad”, dijo Holz.
Por último, la diputada Rebollo indicó que “esta ley denota apertura”. Y que el encuentro de hoy “va a permitir tener un estudio más profundo del tenor de la ley; ya que si tenemos conocimiento podemos seguir trabajando con proyectos administrativos que se desagregan de la norma”, agregó.