Un colchón de oxígeno recibió en este segundo semestre el mercado de la construcción en nuestra provincia, después de un 2016 e inicio de este año para el olvido. “En Misiones hubo una reactivación. No tenemos la misma cantidad de mano de obra y afiliados como en años anteriores, pero se puede ver un leve crecimiento en comparación con el año pasado”, afirmó Miguel Ángel Dib (H), apoderado legal del sindicato de la Unión de Obreros de la Construcción de la República Argentina (Uocra), Seccional Misiones.
En este sentido aclaró que “esto se da porque están llegando los fondos a nivel nacional y porque la provincia salió al mercado extranjero a tomar deuda con una clara idea de continuar con el proceso que ya se venía realizando de generar puestos de trabajo. Además las nuevas líneas de créditos que están lanzando desde Nación, como el Procrear y los diferentes bancos, también ayudan ya que varias empresas volvieron a tomar mano de obra”, destacó.
Según el último reporte realizado en el mes de julio por parte del Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción, en nuestra provincia son 7.500 los trabajadores activos. “Hay un equipo en la Comisión de Seguimiento a nivel nacional de la Uocra que se encarga de pelear los mayores recursos para que lleguen a la provincia y se apueste en la construcción de viviendas y de rutas. Es decir todo lo que genere empleo”, expresó.
En ese sentido, dijo, también fue importante el resurgimiento de las obras en el barrio Itaembé Guazú de la capital provincial. “Las obras allí también se reactivaron. Tal vez no a los niveles que queremos, pero si hay una mejora con respecto al 2016, que fue un año muy malo para nuestro sector”, reconoció el joven sindicalista, que además es candidato a diputado provincial por el Frente Renovador (FR).
Por otro lado, y con el objetivo de seguir capacitando, formando e incluyendo a todos sus afiliados y personas externas que deseen insertarse en el mercado, desde el gremio de la construcción no bajan los brazos y siguen trabajando en su Centro de Formación Profesional (CPF) Nº 17, con sede en la ciudad de Posadas. “Nuestra idea es tratar de que aquellos compañeros, hombres y mujeres que están desocupados adquieran conocimientos y se perfeccionen para que estén preparados. Y no solo en la construcción, sino en otros oficios como refrigeración, informática, máquinas y equipos”, detalló.
“Tenemos alrededor de 200 alumnos en la actualidad en el CFP. Asimismo, no solo capacitamos en nuestra sede sino que nos dirigimos a los barrios de Posadas para ofrecer ese servicio a diferentes personas que no tienen el tiempo y la capacidad para trasladarse hacia el centro de la ciudad”, contó en una entrevista con ENFOQUE.
Por otro lado, el gremialista subrayó otras labores que desempeña la Uocra en el interior de la tierra colorada. “Estamos en Aristóbulo del Valle dictando un curso para auxiliar de conexión eléctrica domiciliaria para la comunidad Mbyá de la zona; y a su vez hacemos capacitaciones en la Unidad Penal N° 4 de Posadas y ya se proyecta para 2018 la misma tarea en la Unidad Penal N° 6 de Mayores. También estamos trabajando con chicos discapacitados en la Escuela de Formación Especial Nº 1”, cerró.
Artículo publicado en la edición N° 31 de Revista ENFOQUE