Representantes de las entidades de la producción de Misiones y funcionarios provinciales se reunieron este jueves para debatir la situación en la que se encuentra el sector tras la intención de actores anti-tabáquicos de impulsar la ratificación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud, rechazado hace algunos años por los perjuicios que provocaría en la economía de las provincias tabacaleras.
Teniendo como sede la Asociación Plantadores de Tabaco de Misiones, en Alem, el encuentro comenzó con la puesta en común de declaraciones realizadas en una jornada llevada adelante el pasado jueves, en el Senado Nacional, donde senadores, funcionarios nacionales y representantes de organizaciones ligadas a la salud renovaron sus posturas para que la Argentina adhiera al tratado internacional.
Las exposiciones de especialistas permitieron reafirmar su falta de conocimiento de la realidad local, ya que no contemplan el impacto económico que generaría la aplicación del documento en detrimento de las miles de familias tabacaleras del país.
Al respecto, el asesor institucional de APTM, Ricardo Saraceni, sostuvo que «no podemos dejar que esto tome curso. Ya años atrás luchamos por el rechazo y lo logramos. Pensamos que se había entendido y que quedó en el olvido, pero no. Así que tenemos que hacernos escuchar y demostrar el gran daño que ocasionaría y reconociendo, además, que las pautas sobre salud la Argentina las implementa a través de una Ley que se elaboró justamente para reemplazar al convenio de la OMS». “Esa Ley –agregó- es aún más completa que la que se propone desde el Convenio Marco”.
Además, consideró clave planificar temas del sector que sean considerados políticas de Estado para conseguir instaurar acciones que beneficien a mediano y largo plazo la actividad.
Por su parte, el ministro del Agro y la Producción, José Luis Garay, coincidió con la postura del Lic. Saraceni y reforzó la necesidad de «mantenernos unidos, organizarnos y hacer llegar nuestra situación a quienes están tomando decisiones desconociendo lo local y lo real».
Los presentes se comprometieron en mantenerse en alerta y repensar propuestas que redunden en la defensa del sector y logren, -esta vez, de manera definitiva- el rechazo a las medidas de la Organización Mundial de la Salud.
En este sentido, los próximos días desde el sector se enviará un completo informe a las máximas autoridades del Poder Ejecutivo y Legislativo de Misiones, como así también a los representantes de los misioneros tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores.
Asimismo, el ministro Garay se comprometió a gestionar una reunión con los legisladores nacionales misioneros a los efectos de informarles de la compleja situación que provocaría la adhesión de nuestro país al citado convenio.
Todas las provincias tabacaleras
La semana pasada, fue el turno de productores de tabaco salteños y jujeños quienes se reunieron con senadores y autoridades provinciales para planificar acciones que defiendan al sector del convenio marco de la OMS.
En la ocasión, el senador nacional Juan Carlos Romero manifestó que “hay que dar el debate y explicar a quien sea necesario, entre ellos, a los ministros nacionales involucrados en la temática y al resto de los legisladores nacionales, que la ley para la preservación de la salud, en el marco del convenio mundial, ya fue sancionada, pero que ahora se pretende atacar la producción y no lo permitiremos”.
Esto demuestra la fortaleza y unión de las siete provincias tabacaleras (Salta, Jujuy, Tucumán, Misiones, Corrientes, Chaco y Catamarca), en defender al trabajador y a su familia, teniendo en cuenta que en la Argentina son 37 mil los productores; un millón de personas dependen directa o indirectamente de la producción tabacalera y entre el 75 y 80% de la producción argentina se exporta.