En su exposición ante la Comisión de Presupuesto, el Ministro del Agro y la Producción, Sebastián Oriozabala, adelantó que en concepto de Fondo Especial del Tabaco llegarán a la provincia en 2021 $2.887.641.000,0, de los cuales serán Aportes a actividades no lucrativas $2.074.906.000,0. Es decir, es el dinero que irá directamente a los productores y a sus obras sociales. Y en concepto de reconversión serán destinados $810.508.000,0.
En materia forestal, detalló que “en el año 2020 se han pagado aportes económicos no reintegrables por la suma de $ 15.517.052,32 que representan un total de 2.117,68 hectáreas de actividades logradas hasta el mes de julio del corriente. Suma en el circuito Nacional de la Promoción forestal que en la medida que cuenten con recursos presupuestarios irán motorizando en favor de más de 1.200 forestadores por una cifra superior a $ 374.000.000”.
En el marco de las actividades que desempeña la Subsecretaría de Desarrollo Forestal, añadió que “en el presente año se cumple la décima campaña del Plan Leña Renovable que financia los recursos de Ley XVI 106, que agregara alrededor de 1.400 pequeños agricultores que forestarán con eucaliptos y pinos orientados a conformar el pulmón endoenergético renovable, alcanzado en este año un acumulado de 21.500 has de plantines establecidas con más de 14.000 pequeños forestadores”.
Oriozabala también precisó cuánto será el presupuesto del flamante Instituto Forestal provincial: 20.520.000.
Dijo que sus objetivos serán “promover, fomentar y fortalecer el desarrollo de la producción, elaboración, industrialización, comercialización y consumo de productos forestales derivados de la utilización racional de la madera, procurando la sustentabilidad de los diferentes sectores involucrados”.
Añadió que “A corto plazo uno de los objetivos principales es avanzar en procesos para la fijación de precios de la materia prima”.
Otras producciones
También enumeró otras acciones vinculadas a las demás producciones, como la lechera, la ovino-caprina, la ganadera y la piscícola.
“Hubo inversiones en distintas organizaciones lecheras como la Cooperativa Mbareté de San Ignacio, la Asociación de Feria Franca de Pueblo Illia, en Dos de Mayo, la Cooperativa Azul, de Pozo Azul, la Cooperativa Sarandí, de El Soberbio, Cooperativa Tambera Esperanza Km 7 y la Cooperativa del Alto Uruguay (CAUL), ambas de Colonia Aurora, por una suma de casi $20.000.000”, informó.
Agregó que “se promueve un aumento de la productividad a través de la tecnificación, la incorporación de genética y garantizando la sanidad e inocuidad de lácteos con valor agregado en origen. Con la incorporación de las nuevas microcuencas, más la tradicional Cuenca Lechera del Alto Uruguay, son más de 300 productores los que avanzan en procesos de agregado de valor con asiento en entidades cooperativas”.
Son 13 organizaciones de producción de lácteos, que aglutinan a 300 productores. La más importante en cuanto al volumen es la Cuenca del Alto Uruguay, que produce 15.000 litros de leche diarios, con 5 salas de elaboración para la industrialización de distintos derivados.
Según los registros del Ministerio del Agro, las industrias del Alto Uruguay llegan a elaborar 41.772 kilos (mensuales) de diferentes tipos de quesos y ricota.
El Ministro no olvidó a las 1.800 familias apícolas, que explotan 25.000 colmenas, con un promedio de miel cosechada en los últimos 5 años de 210.000 kilos/año.
“Son 6 Salas fijas de extracción de miel, 4 en construcción, 2 salas móviles de extracción de miel, 11 extractores en organizaciones, 1 recuperadora y estampadora de cera de abejas, 1 planta de fraccionado y envasado de miel y 1 envasadora de mini porciones (blistera). Hay productores apícolas organizados en 10 cooperativas, 1 federación, 3 asociaciones, 1 consorcio, 20 grupos de hecho”, desglosó.
En cuanto a la piscicultura, puntualizó que “Misiones concentra el 47,5% de la producción nacional en lo que refiere a pescados de cultivo e involucra a más de 4.000 productores. Nuestro objetivo principal se orienta a integrar, volver más eficiente y profesionalizar al conjunto de las explotaciones piscícolas locales”.
Hay dos proyectos destinados a la recría, terminación, faena y comercialización de productos cárnicos de origen piscícola.
Sobre la producción ovina, dijo que tiene una gran importancia en el sector rural ya que permite el sustento de las familias de los pequeños productores, posibilita el consumo de la carne, la venta de los corderos y de la lana como subproducto.
La mayoría de productores poseen superficies cubiertas por pastizales, compuestos de especies gramíneas, como forrajeras.
Hay registrados 860 productores ovinos, con un stock provincial de 16.671 cabezas. Quienes se dedican a la criar caprinos suman 459, con 4.774 cabezas.
Stock ganadero: 385.000 cabezas
Finalmente, en cuanto a la ganadería, Oriozabala indicó que el stock provincial es de aproximadamente 385.000 cabezas, en 7.000 unidades productivas.
En la exposición se precisó que en la provincia de Misiones hay 22 mataderos-frigoríficos habilitados: 12 bovinos, 1 bovino-bubalino-ovino-caprino (el último que se sumó, en San José), 2 bovinos municipales, 3 bovinos-cerdos, 2 cerdos y 2 avícolas.
“Actualmente y en simultáneo a la campaña de vacunación de aftosa, se realizaron 10 operativos de vacunación en focos de rabia, donde se aportaron más de 6 mil dosis de vacunas”, remató.