miércoles, 9 de julio de 2025
Enfoque Misiones
  • Política
  • Economía
  • Agro y Producción
  • Turismo
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Política
  • Economía
  • Agro y Producción
  • Turismo
  • Nacionales
  • Internacionales
Sin resultado
Ver todos los resultados
Enfoque Misiones
Sin resultado
Ver todos los resultados
Nueva juventud comprometida

Nueva juventud comprometida

11 de mayo de 2019
Tiempo de lectura:3 mins read

Por Santiago Tristany, Licenciado en Psicología

Un artículo publicado en Nature Climate Change (*) y comentado el pasado lunes 6 de mayo en USA TODAY (**) explica que los jóvenes activistas por el cambio climático, pueden estar indicando la emergencia de una generación de jóvenes políticamente comprometidos, no vista desde los años 60′ del siglo pasado.

Las investigaciones muestran que cuanto más jóvenes las personas se comprometen cívicamente, es más probable que continúen comprometidas en activismo y en política por el resto de sus vidas, creando esto potencialmente una generación de cambio.

Se refieren a la «Generación Z», mayoritariamente con menos de 18 años de edad en la actualidad, no solamente demográficamente amplia, sino crecientemente preocupada por el cambio climático que amenaza el –su o nuestro- futuro. El grupo ha creado una organización de activistas por el cambio climático y protestas en todo el globo, incluyendo las protestas de Sunrise Movement, Zero Hour, Youth for Climate y #FridaysForFuture.

Lo que se está viendo es un movimiento, que si continúa expandiéndose, tiene el potencial de cambiar sustancialmente el terreno político, así como su foco, explica la autora del texto.

Las personas jóvenes también traen a sus padres con ellos. Las investigaciones muestran que cuando los niños se involucran respecto a problemas globales, los padres comienzan a preocuparse también. Las personas jóvenes -dice la autora- se están comprometiendo cada vez más en política y activismo electoral.

Mencionan a la activista sueca de 16 años, Greta Trunberg, que inició el «School Strike for Climate», y fue masivo. Nominada para el Premio Nobel de la Paz, ayudó a crear la red mundial de protestas en la que miles de estudiantes se rehusaron a estudiar en la escuela los viernes en demanda de acción por el cambio climático.

Explica que se conoce como un asunto de interés público, en tanto un grupo de personas que son apasionadas sobre un tópico demandan acción. Generalmente -explican- si entre el 5% y el 7% de la población se vuelve activa respecto a algún tema, entonces el cambio político deviene mucho más probable, más necesario.

Mientras que el cambio climático es una preocupación para todas las edades –dice la autora- las personas jóvenes están hablando más enfáticamente y con mayor potencia que antes. A medida que los indicadores de que el cambio climático es irreversible y sus consecuencias catastróficas están más cerca, veremos mucho más de este tipo de acción social.

No es sencillo saber qué generación será especialmente activa. La última realmente grande fue en los 1960’s, en relación a la guerra de Estados Unidos de Norteamérica contra Vietnam. El cambio climático tiene ese tipo de resonancia emocional para las personas, particularmente para las personas jóvenes, porque tendrán que lidiar con ello, explica la autora.

El problema es que si el activismo no tiene efecto, las personas jóvenes pueden volverse fatalistas respecto a la posibilidad de lograr cambios y pueden rendirse y darse por vencidos. Si las personas protestan y demuestran su malestar pero no hay respuesta y no se alcanza un impacto, se pueden desmovilizar rápidamente, explican en el texto. Sin embargo la generación joven está luchando por su vida. Estamos viendo un crecimiento exponencial de la cohorte que se está volviendo una fuerza generacional.

Se menciona el ejemplo de una escuela secundaria en Estados Unidos, que comenzó con un grupo de 3 miembros hace cuatro años, y actualmente ya tiene 50 miembros regulares en las reuniones. Ellos decidieron abogar por el cambio político en distintas áreas. Crean discursos, se reúnen con legisladores y se movilizan por las calles reclamando y exigiendo, incluso con su presencia silenciosa en las calles, que el cambio es necesario y urgente.

Hay personas que tienen una “reacción lenta” para los cambios necesarios. Por ejemplo, hay personas que aunque los médicos le dicen que deben cambiar su alimentación y estilo de vida porque están en riesgo de muerte, estas personas continúan con su estilo de vida nocivo hasta morir. Parece que los grandes grupos y sociedades humanas tienen una inercia parecida que le dificulta los cambios rápidos. Los “tiempos de reacción” suelen ser muy lentos, aunque los avances tecnológicos y científicos sean mucho más veloces.

Tal vez la pregunta es si estos grupos de jóvenes que hoy están comenzando a mostrarse y hacerse visibles, serán los últimos profetas de un cercano futuro imposible de detener, que sea ineludible. Debemos ser optimistas, mientras tanto, confiando en –y actuando para- que podamos revertir lo que parece inevitable.

La oportunidad la tenemos. Las voces están avisando. Es cuestión de “acción”.


(*) Dana R. Fisher. The broader importance of #FridaysForFuture. Nature Climate Change. 2019. https://doi.org/10.1038/s41558-019-0484-y

(**) ELIZABETH WEISE. Climate change the new Vietnam War? Generation Z poised to change US politics with activism. USA TODAY. 12:48 p.m. hedA May 6, 2019

Relacionado

Relacionadas

«El poder central debe respetar y entender que las provincias somos preexistentes a la Nación, nosotros la creamos»
Política

«El poder central debe respetar y entender que las provincias somos preexistentes a la Nación, nosotros la creamos»

Este miércoles, el gobernador Hugo Passalacqua presidió el acto oficial por el 209° aniversario de la Declaración de Independencia en...

Leer más
Sin Javier Milei y con solo tres gobernadores presentes, se celebró la vigilia por el Día de la Independencia
Nacionales

Sin Javier Milei y con solo tres gobernadores presentes, se celebró la vigilia por el Día de la Independencia

En medio de las tensiones entre las provincias y Casa Rosada y, finalmente, sin la presencia del presidente Javier Milei,...

Leer más
Ajuste: el gasto social en el primer semestre cayó casi 11% con relación a dos años atrás
Nacionales

Ajuste: el gasto social en el primer semestre cayó casi 11% con relación a dos años atrás

De acuerdo con datos de la Asociación Argentina del Presupuesto y las Finanzas Públicas (ASAP), el gasto social de la...

Leer más
Cargar más
Próxima publicación
Las elecciones en Misiones en números: 621 sublemas en los municipios y cuatro listas en la carrera por la Rosadita

Oficial: el Gobierno convocó a las elecciones

Rogelio Frigerio: «Macri está caliente con los que plantean un camino fácil para el país»

Rogelio Frigerio insistió en ampliar la base de Cambiemos

El Gobierno prepara una nueva línea de créditos hipotecarios sub 35

El Gobierno prepara una nueva línea de créditos hipotecarios sub 35

El diputado Olivares fue operado por segunda vez y continúa en estado «crítico»

El diputado Olivares fue operado por segunda vez y continúa en estado "crítico"

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Enfoque Misiones

Facebook Twitter Instagram
  •  +54 0376 4434762
  •  +54 0376 154883595
  •  enfoquemisiones@gmail.com
  •  Av. López Torres N° 2837
    Posadas, Misiones, Argentina

Director General
Rodrigo Castillo

Directora Periodística
Patricia Fernández

Director de Arte
José María Barrios Hermosa

© 2014-2024 Enfoque Misiones | Noticias de Misiones para el mundo.

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Información General
  • Sociedad
  • Municipios
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Empresas
  • Opinión
  • Turismo
  • Agro y Producción
  • Deportes
  • Educación
  • Judiciales
  • Salud
  • Policiales

© 2014-2024 Enfoque Misiones | Noticias de Misiones para el mundo.