Este 2018 que termina, no fue un año más para la educación en Argentina. Las discusiones salariales, el planteamiento a través de los medios de comunicación sobre la Ley de Educación Sexual Integral (ESI), los recortes en el presupuesto desde el Gobierno nacional, sumado a los nuevos desafíos en relación a las nuevas tecnologías, plantea una etapa de transición hacia un 2019 que al menos, se presenta con incertidumbre para toda la comunidad educativa.
Sin embargo y, a pesar de las circunstancias, Misiones supo sortear los escollos en un camino que se puso complicado en los últimos dos años. “El balance del año es positivo. Tuvimos un ciclo lectivo completo y eso es algo a lo que Misiones ya se acostumbró. Tener clases marca la diferencia en un contexto nacional en el que pocas provincias han podido mantener el ciclo completo”, destacó Mauricio Maidana, presidente del Consejo General de Educación de la Provincia. A su vez, el licenciado destacó -en una entrevista con ENFOQUE– el hecho de tener el 96 por ciento de los chicos de cuatro años en el nivel inicial, y que se lo logró con un reordenamiento de los cargos y horas docentes. Se incorporaron casi mil quinientos chicos a la sala de cuatro, de los cuales 1300 se agregaron a la educación pública.
Por consiguiente, este planteo lleva a otro que es el de la sala de tres años: “Principalmente, nosotros creemos que tenemos que escolarizar desde los 3 años. Actualmente no es obligatorio en la Argentina por dos razones: presupuestarias y culturales. Igualmente, soy de los que piensan que el ingreso a una edad más temprana, mejora el recorrido del estudiante en el sistema educativo. Por otra parte hay una cuestión, es que las familias no están muy de acuerdo con esto. Por eso hay que escucharlas. De todas formas, lo recalco, el valor que tiene la sala de 3 es educativo. El estudiante va a tener un proceso más sólido por toda la primaria y la secundaria. Esto está comprobado estadísticamente”, explicó Maidana.
Financiamiento educativo
La sanción de la Ley de Financiamiento Educativo y su aplicación desde 2006, marcaron un punto de inflexión en las políticas de inversión educativa y en la participación del Estado nacional. Con respecto a este tema, de suma importancia para la Educación como institución del Estado, el titular del Consejo remarcó que “hoy, la Provincia está afrontando muchos de los compromisos que debería hacerlo la Nación a partir de la Ley de Financiamiento Educativo (FONID). El Gobierno Nacional dejó de cumplir y Misiones salió a poner los recursos para poder garantizar el normal funcionamiento del sistema educativo. Es decir, la Provincia tuvo que redoblar los esfuerzos para que no se resienta la actividad del sistema y eso es injusto. La Ley de Financiamiento Educativo dice que de todos los recursos que se vuelcan a la mejora de la educación, el 60 por ciento lo tiene que proveer las provincias y el 40 la Nación. Además, tiene que aportar en infraestructura, en equipamiento, en salario docente -ahí está el FONID y el Artículo 9-, en políticas socio-educativas (becas, comedores, viajes). Un ejemplo, el Artículo 9 de la Ley, dice que hay que crear un fondo compensador para el salario de los docentes de algunas provincias, por ese adicional, a Misiones le llegan 400 millones de pesos por año. En los últimos dos años, Misiones tuvo que poner 500 millones de pesos para que no se resienta este adicional. El docente percibe lo mismo porque la provincia aporta ese recurso, sino, ese adicional estaría perdido. Y así pasó en infraestructura, en equipamiento, en inmobiliario. En el rubro que mires, Nación se retiró de su financiamiento”.
Educación Sexual Integral
Otro planteo que tomó notable repercusión este año fue el programa nacional de Educación Sexual Integral (ESI). Convocando a los medios, redes sociales y a toda la comunidad educativa, provocó un extenso debate que seguramente continuará en el 2019. “Es una Ley Nacional y que tiene casi diez años de vigencia. Se la está implementando gradualmente y hasta este año nunca ha tenido gran repercusión, pero tomó notoriedad por el debate de la ley de despenalización del aborto. Nosotros creemos que el debate es positivo y que el marco del mismo debe ser la escuela. Es el ámbito donde se debe discutir”, afirmó Maidana.
Los padres volvieron a la Escuela
“Los padres son fundamentales en la discusión. Para nosotros es muy positivo que a partir de la instalación del tema de la ESI, muchos se acercaron a la escuela. Eso es muy importante porque así las instituciones aprovechan para hablar con los tutores sobre ausentismo de los alumnos, las notas, de los comportamientos, de las previas, exámenes y de cómo le está yendo en cada materia al estudiante. Entonces, lo que hizo la escuela es aprovechar la presencia del papá y de la mamá, para abordar los distintos temas que preocupa a directivos y docentes con respecto al vínculo que tienen con la entidad educativa. Por ejemplo, en el Nivel Inicial los padres siempre están presentes, en la Primaria un poco menos y en la Secundaria ya no los tenés. Eso no debería ser así”, remarcó positivamente el presidente del Consejo.
Nuevas tecnologías
Otro aspecto importante y que se acopla a la formación actual, es el del uso de los soportes tecnológicos. Sobre esto, el licenciado comentó que “la escuela perdió un poco el monopolio del saber. Hoy el conocimiento le llega a los jóvenes por distintos lugares y formatos. En este sentido, lo que la escuela tiene que hacer es encontrar una finalidad didáctica y educativa a través de la tecnología. Que todo lo que circula en las redes se puede transformar en contenidos. Eso aporta y mucho a la adquisición de conocimiento. Por ello, hay una serie de leyes en la provincia con las cuales se está trabajando, como la Ley de Educación Digital, Ley de Educación Emocional, Ley de Educación Disruptiva. También está la Escuela de Robótica en donde forman a nuestros estudiantes en competencia. A hacerlos competentes en algo preciso. Me parece que eso marca un poco el sentido de la educación en los próximos años. Lo importante es que nuestros egresados manejen contenido, conceptos, valores, pero fundamentalmente, que la escuela los haga competente en alguna tarea. La formación por competencia es un desafío para la educación secundaria y Misiones viene un camino marcado en este sentido”.
Artículo publicado en la edición N° 43 de Revista ENFOQUE
Escribe Wilberto Pankin (Periodista), Director del portal digital www.misioneducar.com.ar
Foto: Sixto Fariña