El 11 de enero de este año el presidente de la Nación, Mauricio Macri, firmó el decreto 36/2018 a través del cual designó como nuevo director ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), al misionero Martín Goerling (45).
De esta manera, Goerling reemplazo a Humberto Schiavoni en Yacyretá, que en noviembre del año pasado dejó la dirección ejecutivo de la EBY para asumir como senador por la provincia de Misiones.
A casi tres meses de estar al frente de la conducción de Yacyretá, Goerling accedió a una entrevista con ENFOQUE, en la que expuso algunas de sus prioridades de gestión, y entre la que destacó la compra de dos nuevas turbinas, con el objetivo de ir modernizando paulatinamente la tecnología de la central hidroeléctrica.
En esta línea, el director ejecutivo de la EBY marcó como un punto muy importante el proceso de licitación del brazo de Aña Cuá, el cual permitirá ampliar en tres turbinas más la central y generar así, a futuro, un 10 por ciento más de energía.
Goerling se refirió, en otro tramo de la entrevista, al importante papel que ocupa la represa de Yacyretá en el sistema eléctrico nacional, donde genera más del 15 por ciento de la energía que consumen los argentinos.
Respecto a la prestataria de energía provincial, el director ejecutivo de la EBY fue contundente y aseveró que la empresa eléctrica misionera “tiene un serio problema de administración”.
Sobre los planteos de algunos dirigentes políticos de Cambiemos, que proponen avanzar con un proceso de privatización de EMSA, Goerling fue claro y dijo que no cree que esa sea la solución: “Sí hay que gestionarla bien”, apuntó.
En el plano político y de cara a las gubernamentales del año próximo, el titular de la EBY aseguró que Cambiemos está trabajando fuertemente “para ser una opción a la Renovación en la provincia”.
Desde lo institucional, Goerling destacó el buen entendimiento y trabajo conjunto que vienen llevando adelante la Provincia y la Nación desde la llegada Macri a la presidencia, pero aclaró que desde el punto de vista electoral y político, Cambiemos no trabaja con la Renovación.
“El año pasado hicimos una gran elección a nivel provincial, ganamos la ciudad de Posadas en forma contundente y seguimos trabajando como para poder ganar la confianza de los misioneros que todavía no nos votaron, para que el 2019 Misiones también se sume al cambio que inició la Argentina hace dos años”, expresó.
¿Cómo tomó su designación al frente de la dirección ejecutiva de Yacyretá?
Lo tomo con mucha responsabilidad, el cargo amerita, es una empresa del Estado Nacional y a la vez es Binacional, y no es fácil el manejo porque todas las decisiones son consensuadas con los pares paraguayos. Así que lo tomé con mucha responsabilidad y con la tranquilidad de saber lo que estaba asumiendo, porque los dos años previos en el Consejo de Administración me sirvieron para conocer a fondo lo que es la empresa, lo que es el día a día de la gestión, porque si bien mi cargo de consejero no era específico en cuanto a lo que era gestión, acompañé mucho a Humberto Schiavoni, sobre todo acá en la ciudad de Posadas, así que conocía la agenda grande como también la más chica.
Ahora desde la dirección ejecutiva uno está en el día a día de la gestión de la empresa y conociendo los aspectos más finos de las cuatro sedes que tiene en la Argentina, más lo que es Paraguay.
¿Cuál es la agenda de trabajo que propone para la EBY?
Separo la agenda en dos partes. Una que llamo la agenda dura de Yacyretá y la otra la agenda blanda.
La agenda dura es en principio terminar de cerrar el gran trabajo que hizo Humberto Schiavoni en cuanto al arreglo de la deuda de Yacyretá, que está hoy en unas cartas reversales que tienen que aprobar los consejos argentinos y paraguayos y una vez que se apruebe y se hagan efectivas, vamos a empezar a caminar el nuevo proceso. Ese es uno de los focos en lo que estoy trabajando para poder continuar eso que se inició.
El segundo es toda la rehabilitación del parque generador de Yacyretá. Empezamos un proceso de compras de dos turbinas nuevas que hay que ir reemplazando y arreglando las veinte turbinas asentadas que están con problemas técnicos, y ese proceso vamos a continuar y es imperiosa toda la modernización tecnológica de la central. Se va a continuar en lo que llamo la agenda más dura y todo lo relacionado con Paraguay.
Después la agenda blanda de Yacyretá es la administración interna de la empresa, donde creé el área de modernización y donde vamos a hacer un proceso de modernización de gestión que hace falta, y adecuar a lo que está pidiendo el presidente Mauricio Macri en cuanto a gestión, a expediente electrónico, a firma digital, a procesos de trabajo, a transparencia. Todo ese proceso vamos a trabajar mucho para adentro y después todo lo que es la agenda medio ambiental y socio ambiental, donde hicimos un trabajo muy importante en cuanto a asistencia social, sobre todo en lo que es en la ciudad de Posadas, donde veníamos de un sistema clientelar, y donde logramos cambiar ese paradigma de asistencia y hoy trabajamos con todos los barrios y asociaciones de la EBY, desde el punto de vista de ir a buscar la capacitación y el trabajo. Y desde Yacyretá, como empresa del Estado, ayudarlos a que puedan salir al mercado laboral para salir así de la pobreza. Ese cambio se empezó en la gestión de Schiavoni y claramente la vamos a profundizar porque estamos viendo los resultados.
Realmente pudimos dar vuelta ese paradigma y también va en línea con lo que quiere el Presidente de la Nación ahora con todas las reformas de planes sociales que está haciendo.
¿Qué papel juega Yacyretá dentro de lo que es el sistema eléctrico nacional?
Yacyretá es la principal proveedora de energía eléctrica del país, representa más del 15 por ciento de la energía que se consume en la Argentina, con lo cual es sumamente importante para el sistema eléctrico nacional. Y por eso la importancia de hacer inversiones en la central para no bajar la cantidad de producción. Y por eso también estamos en pleno proceso de licitación de Aña Cuá, para ampliar en tres turbinas más la central que va a generar cerca de un 10 por ciento más de generación a lo que produce Yacyretá y con lo cual claramente esto muestra que dentro del sistema de la matriz energética de la Argentina, Yacyretá es muy importante.
¿Qué mirada tiene del funcionamiento de la prestataria de energía de Misiones (EMSA)?
Claramente lo venimos manifestando desde hace muchos años, y no de ahora cuando la gente se quejó por los aumentos desproporcionados en las boletas: EMSA tiene un gran problema de gestión y tiene una cantidad de gente en gastos operativos muy altos, y siempre si uno la compara con otras empresas de energía estatales, se ven que los costos operativos que tiene EMSA son muy altos.
En lo personal creo que está muy mal administrada y hay que ir a un cambio total en cuanto a lo que es la gestión. Hubo una desinversión muy grande en todo lo que es distribución eléctrica dentro de la provincia, lo que explica los reiterados cortes de luz, sobre todo en la zona Norte de Misiones, y eso es falta de inversión. Ya pasaron doce años de la supuesta década ganada y realmente hoy vemos que hay una desinversión total en cuanto a infraestructura.
Tenemos una ciudad como Puerto Iguazú, por ejemplo, que está explotando en cuanto a turismo y se está efectuando mucha inversión del Estado nacional, pero el Estado provincial en cuanto a agua, a saneamiento, a electricidad, está colapsado. Eso es falta de inversión.
Hay quienes plantean la idea de privatizar EMSA. ¿Usted está de acuerdo con esa idea?
No creo que haya que privatizarla, sí hay que gestionarla bien. Hay que tener buenos administradores públicos, que sepan que el dinero es de la gente, que lo único que hacemos nosotros es pasar circunstancialmente y en el tiempo que nos toque estar al frente de organismo del Estado ser los más eficientes posibles para justamente brindar un buen servicio a la población. Creo que se puede, hay gente muy capacitada, pero creo que hay que cambiarle la idea y dejar bien en claro que EMSA es una empresa de distribución de energía, y no una caja política.
En el plano político se ve mucha acción de Cambiemos en toda la provincia. ¿Aspiran a ser gobierno en 2019 en Misiones?
Cambiemos va a ser gobierno en el 2019. Nosotros estamos trabajando para ser una opción a la Renovación en la provincia.
Misiones se merece una alternativa y es sano para el sistema cambiar las personas que administran durante muchos años esta provincia. Y así como sucedió en 2015 en la Nación, donde dimos un cambio a tiempo, creo que Misiones también se merece un cambio.
Desde el punto de vista institucional hay un buen entendimiento, hay gobernabilidad y celebro que la Renovación también lo entienda así. Ahora desde el punto de vista electoral, político, Cambiemos no trabaja con la Renovación, claramente competimos el año pasado, hicimos una gran elección a nivel provincial, ganamos la ciudad de Posadas en forma contundente y seguimos trabajando como para poder ganar la confianza de los misioneros que todavía no nos votaron, para que el 2019 Misiones también se sume al cambio que inició la Argentina hace dos años.
¿Qué evaluación hace de la gestión del presidente Macri hasta aquí? ¿Y cuál es su mirada de la economía?
Desde el punto de vista político, el balance de estos dos años creo que fueron muy importantes. Siempre se subestimó mucho al gobierno de Macri y se dijo que no sabía hacer política y creo que se ha demostrado totalmente lo contrario.
En las legislativas del año pasado se ganó de forma contundente a nivel país, y eso fue un gran respaldo, una manifestación clara de la gente que quiere continuar por este rumbo.
Así que desde lo político se consolidó Cambiemos como marca electoral. Y como todo proceso, quienes venimos de distintos partidos, hemos sabido superar las diferencias y consolidamos a Cambiemos en el país y en Misiones.
Desde el punto de vista económico si uno mira para atrás, en dos años se han hecho muchas cosas. Claramente es el inicio de un cambio de modelo económico muy importante para el país.
Hace un año que la Argentina está creciendo, luego de cinco años de no crecer. Se modificaron muchas variables económicas y si uno recuerda que hace dos años había cuatro tipos de cambio y que la Argentina no exportaba, hoy podemos asegurar que la Argentina es un país lógico, que volvió a insertarse en el mundo y donde el mundo confía ahora en la Argentina, y se están dando procesos económicos virtuosos.
Este gobierno está trabajando en cuestiones de fondo, está luchando contra las mafias, contra los sindicatos, pero en especial sobre esas mafias que entorpecen los procesos productivos y encarecen los costos al que quiere producir.
Artículo publicado en la edición N° 34 de Revista ENFOQUE
Fotos: Sixto Fariña
Martín, la tenes Clara, firme en tus decisiones, merecemos un País mejor, con gente creíble, gracias
Adolfo Rubio Colonia Alberdi – misiones
cañada de Gómez – Sta Fe