El politólogo Martín Medina encabeza un proyecto de extensión universitario que recorre las escuelas secundarias de la provincia tratando la temática del Voto Joven. Además de recoger las múltiples inquietudes de los estudiantes sobre la cuestión, el trabajo, que ha sido reconocido con un beneplácito por la Legislatura, muestra la visión que tienen los jóvenes sobre la política en general y los políticos en particular.
“Venimos trabajando con un equipo de estudiantes de las carreras de Psicología y Abogacía de la Universidad de la Cuenca del Plata, sede Posadas, hace cinco años. Llevamos ya recorridas 56 escuelas de Posadas y del interior. Es un proyecto de extensión sobre el Voto Joven”, explicó el académico en una entrevista con ENFOQUE TV, el programa que se emite los jueves de 19 a 20 por el Canal 4 de Posadas.
Contó que “empezamos a investigar y a consultar entre los propios chicos cuáles eran las dudas que tenían entre el Voto Joven y el Obligatorio. Entonces visitamos distintas escuelas. Explicamos en los establecimientos que la idea era escuchar más que hablar. Y si bien la duración de los talleres está pautada en 35 o 40 minutos, suele extenderse a más de una hora. Apuntamos a estudiantes de tercero, cuarto y quinto año”.
“Los chicos preguntan de todo: cómo se parte una boleta, qué pasa si no está bien hecho el broquelado, por qué le dicen así al cuarto oscuro, por qué se votó tantas veces en 2019, quieren saber si se puede participar en política por afuera de los partidos o por qué los partidos monopolizan las candidaturas”, enumeró.
Según Medina, “otra cuestión importante que manifiestan es cómo deciden el voto. Antes lo decidían tras hablar con los padres, actualmente lo hacen con el grupo de pertenencia, los compañeros de escuela y las redes sociales”.
El politólogo indicó que “los jóvenes se molestan cuando los candidatos no hacen ese ida y vuelta en las redes sociales. Tienen la idea de una política más participativa”.
“La clase política sigue teniendo una visión negativa por parte de los chicos, que preguntan mucho por las promesas inconclusas. Y ven bien el ingreso de los outsiders de la política, como deportistas, artistas u otros actores sociales”, reveló.
Precisó que con el taller ya recorrieron Posadas, Candelaria, El Soberbio, Aristóbulo del Valle, Oberá y Eldorado. “Hicimos 56 establecimientos, en los cuales visitamos dos a tres cursos, y en cada uno de esos cursos había entre 25 y 35 alumnos”, graficó para ilustrar la magnitud del trabajo hecho hasta ahora.
El taller continuará hasta el 20 de noviembre y la agenda tiene para los próximos días dos unidades penales, interesadas en la temática.