La inauguración del Silicon Misiones fue el ambiente propicio para que el conductor de la Renovación, Carlos Rovira, bajara línea a los dirigentes de su espacio y marcara diferencias con los de otros. Admitió que en ese edificio se sentía el «fresh air» de la renovación y de la sociedad misionera, un nuevo tiempo signado por la apuesta a la economía del conocimiento y por una manera de hacer política bien lejana a la «politiquería». Se refirió a la grieta nacional y aseguró que el modelo misionerista tiene el antídoto para superarla: «No la va a resolver nadie desde la política sólo citándola, expresando el deseo dé, sino con actitudes distintas, responsables, serias».
«¿Dónde estamos?», le preguntó al público que abarrotó las modernas instalaciones de lo que se encamina a ser el ícono de la innovación tecnológica. «¿Es una empresa privada, global de EEUU? ¿De Singapur o China? ¿Estamos en CABA, en una universidad nacional? Estamos en Posadas, Misiones, es nuestro. Esto es real, hecho por misioneros y pensado y desarrollado por misioneros, con recursos bien misioneros», se respondió.
Mencionó varias veces la «buena vibra» que se vive en la provincia, ajena a problemáticas que aquejan a otras provincias del país. Sostuvo que «Misiones es una anomalía», pero no en un mal sentido, sino por contar con una posición geográfica privilegiada, rodeada de ríos y con una tierra colorada bien característica, y por su «visión estratégica».
Admitió que recorrió distintos puntos del planeta para estudiar cómo habían hecho otros países para potenciar la economía del conocimiento. Y dijo sobre la idea desarrollada en Misiones: «En 2009, se desarrolló el Silicon Valley, en California. Nació como un espacio tremendamente disruptivo, pero elitista. Aquí esto nace así, abierto, es a propuesta de los interesados, no hay límites. Lo hizo el Estado misionero. Es el portal principal de bienvenida hoy, en marzo 2023, a la primera provincia start up del país», afirmó.
Remarcó que la carrera tecnológica en la que vive el mundo «exige a todas las empresas tener estos espacios» y ponderó que proyectos como el Silicon no hay en el resto del Norte argentino.
Santuario
«En la pademia atendimos con solvencia todas sus consecuencias y no caímos en la depresión. Esto habla de un pensamiento proactivo, estratégico, que contrasta con algunos modelos pasados de moda», destacó Rovira, aludiendo a lo que momentos antes había dicho el Gobernador Oscar Herrera Ahuad, quien recordó que en plena expansión mundial del coronavirus el presidente de la Legislatura le había manifestado que «Misiones no tiene techo para crecer» de la mano de la economía del conocimiento.
Calificó al Silicon Misiones como «el santuario intelectual más importante que hoy se erigió en Argentina para que los misioneros seamos mejores».
Rovira marcó que el «andamiaje disruptivo que vive la provincia permite ir formando a los jóvenes, a los que no les interesa la politiquería, la falta de agenda para la gente, de propósitos, de proyectos que valgan la pena».
«Se caen aquí todos los ideologismos y las pretensiones de los negacionistas, de incentivar esa otra grieta entre lo público y lo privado, como antítesis, si la sociedad es una sola», consideró.
«La escuela clásica no nos enseñó a resolver problemas. Hay muy pocos políticos que hablan de educación y menos de educación disruptiva», opinó acerca del proceso de transformación que atraviesa la educación, con experiencias como la Escuela de Robótica y el Secundario de Innovación.
«La administración misionera es muestra que el Estado no tiene que ser necesariamente grande o mínimo, sino inteligente. Ni big is better (grande es mejor), ni small is better (pequeño es mejor), smart is better (inteligente es mejor)», argumentó y ratificó: «Esta es la muestra de un Estado inteligente, de un gobierno inteligente, que invierte en toda la inteligencia colectiva e invita a sumarla en un proceso de sinergia. Los estados inteligentes en el mundo están emergiendo. Misiones se está convirtiendo en un polo de desarrollo inteligente».









Candidatos tranquilos
El conductor de la Renovación también habló del tiempo de campaña electoral que atraviesa a la provincia. Ratificó que el actual Gobernador será el primer candidato en la lista de diputados provinciales y que el 50% de los postulantes a los distintos cargos en Misiones por su espacio lo ocuparán personas que vienen desde el sector privado.
«Acá está la oferta de la Renovación. Candidatos con una actitud responsable, tranquila, alejada de lo que hoy asistimos como cotidiano, como las rencillas, las luchas, las internas. Están listos para tomar la posta y proyectar esta realidad cuatro años más», indicó.
Confió que el método de selección de candidatos «no es misterioso», sino que se basa en la observación de cómo los postulantes se paran de cara a la sociedad y trabajan por el bienestar de los demás. «No hay que caer en la demagogia, esto es un proceso guiado por la sencillez. Debemos seguir este camino», aconsejó.
«El político, cada vez que se plantea una cuestión singular, disruptiva, tiene que valerse de una fortaleza espiritual y mental para soportar la incomprensión y no caer en la grieta. Acá transcurrieron todos estos procesos. No hay que caer ni en la vanidad y menos en el resentimiento», añadió.
El presidente de la Cámara de Representantes explicó también que «las sociedades en su historia evolutiva son conservadoras y expresan un cierto temor por los atavismos que tenemos todos: lo religioso, nuestras costumbres y lo desconocido. Entonces, cuando uno se propone algo y más desde un Estado como el nuestro, lejano a la gran ciudad, a la gran capital y bastante alejado del mundo, debe tener en cuenta que hay que luchar contra la incomprensión y contra todos los obstáculos».
«Hay cosas que no escribió la historiografía oficial, lo hicimos nosotros, la levantamos hace no más de 20 años, primero con el reconocimiento a nuestro primer gobernador, el Comandante Andrés Guacurarí. Esto lo hicimos los misioneros y hoy forma parte de nuestra historia por nuestro esfuerzo, nuestra visión y nuestro empeño», cerró.