Por Marcelo Telez, periodista y vicepresidente de Internauta Argentina
La drástica decisión de dar de baja pensiones para personas con discapacidades no fue un capricho ni sucedió al azar. De los casos que más se conocieron está el de la atleta rosarina Yanina Martínez, quien ganó el oro en la prueba de los 100 metros llanos en los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro 2016. Fue la mamá de Yanina quien dijo que a su hija «le cortaron» el beneficio porque «tiene un sponsor».
Estas pensiones de las que se estaba hablando son de cuatro mil cuatrocientos pesos, no nos confundamos.
Y seguramente había muchas mal otorgadas, porque esto pasó. En nuestra provincia lo sabemos, para ejemplo tenemos los datos del Municipio de Candelaria que en la gestión del intendente Flores recibió una intervención del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en el 2012, pasó lo mismo en El Soberbio en el mandato del intendente destituido, actualmente procesado y en espera de su juicio oral por Asociación Ilícita, Alberto «Coleco» Krysvzuk.
Esas prácticas hay que condenarlas absolutamente, no hay duda en ello.
Pero lo que hay que ver ahora, con estos casos de suspensiones y bajas, son los parámetros que se utilizaron, y por que…
El por que es simple, ya van a escuchar ustedes a varios funcionarios nacionales hablar de bajar el gasto público, pero ¿qué es eso de bajar el gasto público?.
Vamos a tratar de ser un poco docentes en esta nota, el Gasto Público es el dinero que el Estado Nacional aporta a las distintas áreas y los distintos programas donde es innegable la participación del mismo. Una de ellas es la Seguridad Social precisamente.
Y la Argentina es el país de la región que tiene la mayor cantidad de incluidos dentro de la Seguridad Social; seguramente vamos a discutir que la jubilación mínima es baja, tiene razón el que dice que es baja y que no alcanza, lo que sucede es que antes había mucha gente que no tenía ni la mínima y la cantidad de personas que perciben jubilación, gracias a las diferentes moratorias que se establecieron en los gobiernos kirchneristas, es la más alta de la historia de nuestro país.
Y también es el momento de la historia Argentina donde la mayor cantidad de población está cubierta, de distintas formas, por distintas vías, y una de esas vías es la de estas Pensiones No Contributivas en donde a una mamá de siete hijos, por ejemplo si ella consiguió una changa, se le dio de baja a su pensión.
Las suspensiones de las pensiones por madres de siete hijos en el interanual del 2016/2017 fueron cerca de 5700 y también 5700 las bajas; en el caso de pensiones por invalidez 19.000 bajas y 51.000 suspensiones, el total general en estos cuatro rubros representan un total de 83.133. No es un invento, esto es un dato frío que surge de la información del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
Ahora volviendo al tema de la reducción del gasto, pensemos cuando en la casa nuestra no alcanza la guita para llegar a fin de mes, ¿qué hacemos?, ajustamos… «Este mes compremos 3 kg. de asado, bueno no mejor compremos 2 kg.» y así se va de alguna manera acomodando un presupuesto.
Y el Presupuesto Nacional en la actualidad también se tiene que acomodar, ¿a qué se tiene que acomodar? a que hay menos ingresos en lo que se llama el Tesoro Nacional, ¿y eso por qué?… Porque cuando se le quitaron retenciones a algunas exportaciones de granos, o cuando se eliminaron las de la la minería , o cuando se sacó el arancelamiento de las bebidas más caras o de los autos más lujosos ese dinero ya no ingresa al Tesoro. Toda esa plata es plata que no entra mientras que el gasto está ahí latente…
Entonces la única respuesta que presenta el gobierno del presidente Macri es reducir ese Gasto.
La Comisión Nacional de Pensiones es el organismo dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación que las otorga, y no se pueden dar de manera discrecional sino que, por ejemplo, las que se le entregan a los discapacitados tienen como requisito poseer más del 76% de discapacidad, no es que tenes una uña encarnada y ya está…
Y corresponde decir que todos aquellos que hayan sido truchos hay que, no sólo darlos de baja, sino también buscar la responsabilidad política de quién lo dio, quien lo otorgó, quien firmó, porque para obtenerlos se tenían que firmar certificados.
Entre tantos argumentos de los que se dieron en la semana ara justificar lo injustificable uno decía «¿realmente hay tantos discapacitados?» Y sí, claro que los hay, ¿o no conoces ningún discapacitado? ¿no tenes en la familia, no tenes un vecino? ¿no?…
Se habla que aproximadamente un 10% de la población de la Argentina está constituida por personas que tienen algún tipo de discapacidad, estamos hablando de casi cuatro millones y medio de personas.
Y bienvenido sea porque estamos hablando de derechos, y si es un derecho es un derecho y por eso le toca a todos por igual.
Recursos Humanos
Por esto bueno saber quien es la persona que pusieron al frente de la Comisión Nacional de Pensiones, porque esto no es como dicen «soplar y hacer botellas», las políticas de ajuste las que llevan adelante personas. Y dirigiéndola está un licenciado que se llama Guillermo Badino, ¿y quién es este funcionario?
Badino un MBA, un Master of Business Administration, concretamente un Master en la Administración de Negocios. Es una persona que durante muchos años ha formado parte de la ASDRHA, la Asociación de Recursos Humanos de la Argentina.
Entonces ahí empezás a ver cuando desde el gobierno te dicen que una persona pasa a ser un recurso humano. Mira que diferencia, dejas de ser un sujeto de derechos y pasas a ser un recurso humano.
Esa mirada empresarial, yo por lo menos, no la quiero para mi país. Me parece que una cosa es ver a las personas como personas y otra verla como RR.HH.
Por acá paso un poquito, y pasa, esta situación de la baja de las pensiones. Porque había que ajustar, porque eso le dijeron a Badino, porque le dieron una orden a un gerente, y un gerente ejecuta órdenes, porque eso es lo que hacen los gerentes.
Después dieron marcha atrás con argumentos como «bueno, nos equivocamos», «disculpen, vamos aprendiendo en el camino…». La verdad que el «Si pasa, pasa…» es algo muy complicado que muestra una gran insensibilidad, aunque después se retrotrae esa medida, porque ahora dicen que las cosas se van a revisar y que van a volver a recibirlas aquellos que fueron suspendidos, les van a levantar la baja a aquellos que dieron de baja, pero el daño igual ya está hecho.
Ya se sabe que primero hay que estudiar y averiguar, y después llevar adelante políticas de éstas características. Por lo menos eso es lo que modestamente creo y me parece que faltó mucha información a la hora de contarlo y de explicarlo con datos, con elementos que son certezas.
Porque esto no es ningún invento, y en todo caso sirvió para saber de que juega cada uno en este partido.