martes, 15 de julio de 2025
Enfoque Misiones
  • Política
  • Economía
  • Agro y Producción
  • Turismo
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Política
  • Economía
  • Agro y Producción
  • Turismo
  • Nacionales
  • Internacionales
Sin resultado
Ver todos los resultados
Enfoque Misiones
Sin resultado
Ver todos los resultados
Los depósitos del sector privado crecieron 86,6% anual en noviembre

Los ahorristas vuelven a elegir plazos fijos tradicionales por perspectiva de menor inflación

16 de agosto de 2021
Tiempo de lectura:4 mins read

La expectativa a un menor ritmo de aumento de precios impulsó nuevamente la apertura de plazos fijos tradicionales, que ganaron espacio en las últimas semanas entre las opciones de ahorristas frente los plazos fijo en UVA.

En concreto, los plazos fijos tradicionales del sector privado en pesos cerraron la primera semana de agosto en $ 2,95 billones, unos $ 165 mil millones (+ 6%) por arriba del nivel con el que habían iniciado julio y revirtieron una tendencia que traían desde abril, con porcentajes de apertura inferiores al 3% mensual, según datos del Banco Central (BCRA).

La opción favorita de los ahorristas para mantener el poder adquisitivo de su dinero había sido desde finales del año pasado los plazos fijos UVA (Unidad de Valor Adquisitivo), que garantizan un rendimiento igual al índice de precios al consumidor más un 1% anual.

Sin embargo, la combinación de una menor expectativa de inflación que marcan analistas y consultoras de mercado para los próximos meses y la posibilidad de obtener una tasa de retorno del 3,1% que pagan los depósitos de menos de $ 1 millón a 30 días reactivaron la demanda por los plazos fijos tradicionales.

«Los datos de julio confirmaron una tendencia decreciente (de la inflación) que ya se viene observando a partir del récord de 4,8% mensual de aumento de precios de marzo. A partir de ahí los datos siempre fueron decrecientes hasta llegar al 3% de julio», señaló Quinquela Asset Managgnet en su último informe semanal, en el que destacó que «el ritmo inflacionario que surge de anualizar la inflación de los últimos 3 meses ya es inferior a la interanual».

«Hay motivos para pensar que en los próximos 2/3 meses pueden observarse algunos datos de inflación que se ubiquen por debajo del 3% mensual», agregó el informe, aunque señaló que persisten desequilibrios a nivel macroeconómico en cuanto al déficit fiscal y la emisión monetaria para cubrir esos gastos, así como de reacomodamiento de precios relativos que llevan a pensar que «la inflación tiene motivos para seguir siendo alta en los próximos trimestres».

Hasta principios de julio, los plazos fijos «UVA +1%» habían alcanzado los $ 172.824 millones, más de 3,5 veces los $ 48.455 millones que acumulaban en diciembre de 2020, cuando la inflación mensual alcanzó el 4% en ese mes y se mantuvo arriba del 3,3% hasta mayo, según datos del Indec.

La principal diferencia entre un plazo fijo tradicional y uno UVA es que la Tasa Nominal Anual (TNA) que paga el tradicional es fija y del 37% para los depósitos de menos de $1 millón -equivalente a un interés mensual del 3,1%- mientras que la tasa del UVA varía de acuerdo a la inflación del mes anterior.

Si se tiene en cuenta que la inflación de enero a mayo osciló entre 4,8% y el 3,3%, el retorno del plazo fijo tradicional perdió todos los meses contra la inflación mientras que el UVA logró empardarla en todos los casos.

Para poner un ejemplo: si una persona hubiera depositado $100.000 en un plazo fijo tradicional a 90 días el 1 de marzo de este año hubiera obtenido $ 9.124 de interés al vencimiento, mientras que si hubiera hecho en un «UVA +1%» el rendimiento hubiera sido de $ 13.012.

Además de la forma cálculo de interés, los plazos fijo tradicionales y los UVA también se diferencian en que el tradicional tiene la opción de retirar el depósito a los 30 días, mientras que el UVA tiene como plazo mínimo 90 días.

De todos modos existe la posibilidad de precancelarlo a los 30 días y recibir a cambio un rendimiento del 30,5% anual -o de 2,54% a 30 días- equivalente al 70% de que recibiría si hubiese colocado su dinero en uno tradicional.

Vale aclarar que tanto los plazos fijos UVA como los tradicionales, en los últimos meses, tuvieron mayores rendimientos que quienes optaron por comprar dólares tanto a través del banco como en la bolsa con Dólar MEP o CCL.

Desde que comenzó 2021 el dólar oficial oficial subió un 14,6% mientras que el MEP lo hizo un 21% y el CCL un 17,9%, todos porcentajes inferiores al casi 30% que tuvieron los depósitos UVA y del 21,6% que otorgaron los tradicionales.

Actualmente es obligatorio que todos los bancos ofrezcan en los homebanking los plazos fijos «UVA + 1%» a través de todos los medios, ya sea en las sucursales con presencia física o a través de las plataformas electrónicas, para todos los depósitos de hasta $ 4 millones.

Relacionado

Tags: AhorristasBanco CentralInflaciónPlazos fijos

Relacionadas

El Gobierno convocó al Consejo del Salario para definir un nuevo aumento
Economía

Dato oficial: qué sueldo necesitó una familia en junio para ser clase media y no caer en la pobreza

Además de difundir el dato de inflación de junio, el INDEC dio a conocer este lunes la variación de las...

Leer más
El Banco Central compró U$S 451 M y acumula 17 ruedas consecutivas con saldo positivo
Nacionales

El Gobierno anunció una licitación fuera de calendario para absorber pesos y evitar presión sobre el dólar

El Gobierno decidió realizar esta semana una emisión de títulos de deuda en pesos del Tesoro sorpresiva y no previsto...

Leer más
La inflación de septiembre fue del 12,7% y acumuló 138,3% en los últimos doce meses
Economía

La inflación de junio fue del 1,6%, según el INDEC

Por debajo de las mediciones privadas, pero por encima del registro de mayo, la inflación de junio se ubicó en...

Leer más
Cargar más
Próxima publicación
Isaac Lenguaza: «La prioridad será cuidar el trabajo, a los que trabajan y a los que dan trabajo»

Isaac Lenguaza: "La prioridad será cuidar el trabajo, a los que trabajan y a los que dan trabajo"

Héctor Zuza y el Taekwon-Do: «Buscamos seguir con el legado que nos dejan nuestros maestros»

Héctor Zuza y el Taekwon-Do: "Buscamos seguir con el legado que nos dejan nuestros maestros"

Francisca, la apostoleña de 19 hijos que se jubiló en reconocimiento a las tareas de cuidado

Francisca, la apostoleña de 19 hijos que se jubiló en reconocimiento a las tareas de cuidado

Fernández: «Nunca voy a tener que pedir disculpas por haber endeudado a los argentinos»

Fernández: "Nunca voy a tener que pedir disculpas por haber endeudado a los argentinos"

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Enfoque Misiones

Facebook Twitter Instagram
  •  +54 0376 4434762
  •  +54 0376 154883595
  •  enfoquemisiones@gmail.com
  •  Av. López Torres N° 2837
    Posadas, Misiones, Argentina

Director General
Rodrigo Castillo

Directora Periodística
Patricia Fernández

Director de Arte
José María Barrios Hermosa

© 2014-2024 Enfoque Misiones | Noticias de Misiones para el mundo.

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Información General
  • Sociedad
  • Municipios
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Empresas
  • Opinión
  • Turismo
  • Agro y Producción
  • Deportes
  • Educación
  • Judiciales
  • Salud
  • Policiales

© 2014-2024 Enfoque Misiones | Noticias de Misiones para el mundo.