En siete meses de trabajo la Subsecretaría de Tierras entregó de cerca de 5 mil títulos y aspira llegar a los 10 mil para mayo de este año. “Tenemos que sacar títulos y sacar títulos”, fue la instrucción del Gobernador.
(*) Uno de los ejes centrales de las políticas públicas de Misiones es el tema de la tierra, tanto en la regularización de los títulos de propiedad como en la resolución de conflictos de ocupación.
En esta línea, el gobernador Hugo Passalacqua anunció en la apertura de sesiones legislativas del 1º de Mayo de 2016 el objetivo de entregar 10 mil títulos de propiedad en un año.
Hoy, a diez meses de ese anunció, pero con siete meses de trabajo efectivo, la Subsecretaría de Tierras y Colonización de la Provincia, a cargo de Sonia Melo, destacó en una entrevista con ENFOQUE que ya llevan cumplimentada la entrega de casi el 50 por ciento de la meta fijada, “pero con el gran desafío de poder llegar al 1º de mayo de este año a los 10 mil títulos de propiedad”.
¿Qué le dijo el Gobernador al proponerle ser la titular de Tierras y Colonización?
Cuando el Gobernador me entrega la carpeta de la subsecretaría lo primero que me dice es que él creía que la provincia tenía una deuda que es histórica en cuanto a la regularización de tierras, que había que darle una mirada social a toda esa situación, no tanto desde lo comercial sino desde un abordaje integral hacia la familia misionera, y que lo que él quería era que realmente nos pusiéramos a trabajar en la titularización: “Tenemos que sacar títulos y sacar títulos y sacar títulos”, fueron sus palabras en esa primera reunión que tuvimos..
¿En qué estado se encontraba la subsecretaría en el momento de asumir su gestión?
La primera impresión dentro de la subsecretaría fue un poco desalentadora, con muchos expedientes parados, que los mirabas y decías que no había razón por lo que estuvieran ahí. Era una situación bastante compleja, y fuimos revirtiendo eso con mucho trabajo, generando nuevamente confianza, trabajando en equipo, lo que permitió entender que precisamente esa manera de trabajar era la clave para entendernos, valorarnos y entre todos cumplir con los objetivos propuestos.
En el discurso de inicio de sesiones legislativas de 2016, el Gobernador destacó la tarea a desarrollar por el área de Tierras y propuso llegar a entregar 10 mil títulos de propiedad por año, ¿de dónde surge esa cifra y cómo se encuentran las metas del 2016/17?
Nosotros ya veníamos hablando con el Gobernador sobre la cantidad de expedientes con los que nos habíamos encontrado tanto en la sede central como en las delegaciones, y de las charlas y las reuniones que habíamos llevado hasta el momento en la reorganización de la subsecretaría, con los jefes de departamento y con los delegados, surgió el número de 70 mil expedientes parados en distintos estados de avance o en distintas situaciones, que con el correr del tiempo nos dimos cuenta que por ahí eran expedientes mellizos o había alguno y se ordenaba la reconstrucción y aparecía el original, por lo que esa cifra no era la real.
Pero en base a ella empezamos a trabajar en lo que fue la primera propuesta de un trámite administrativo para darle celeridad a lo que era la conclusión del expediente y poder así llegar al título, y el Gobernador en su discurso manifestó esa cifra como la expectativa a cumplir anualmente. Ya llevamos siete meses de trabajo efectivo, porque hubo que reorganizar, pensar en nuevos protocolos de acción y nuevas medidas para corregir muchas cuestiones administrativas y hasta la fecha podemos decir que estamos llegando al 50 por ciento de esa meta prevista en soluciones de tierras, tanto entre lo que son los títulos de propiedad y los títulos precarios, que son los permisos de ocupación.
Para entregar un título en Misiones, ¿cuántos son los pasos que implican dar cumplimiento a ese proceso?
En la reorganización y el análisis del trabajo administrativo propiamente dicho, nos encontramos que muchas veces, y por ahí en varias ocasiones nos preguntábamos ¿de dónde surge esto? ¿de dónde surge lo otro? si bien están las leyes que te dictaminan cómo y cuándo tenés que hacer y cuáles son los procesos, muchas de las cosas que se venían haciendo eran simplemente por la interpretación de una u otra ley. Entonces veíamos que para llegar a obtener un título se requerían alrededor de casi cuarenta y tres pasos administrativos.
Por lo que la primera meta fue reducir esa cantidad de pasos, haciéndolo sin violar ninguna ley y sin saltarse ninguna de las cuestiones vigentes, sino simplemente encontrando herramientas que le faciliten a la persona que solicita tener su título que lo pueda hacer de una manera más accesible.
Fue así que se trabajó sobre un protocolo de acciones donde se tomaron decisiones para ir subsanando la situación administrativa con otras herramientas más fáciles para la persona y también para el trabajador que lo tiene que llevar adelante.
Hoy nos encontramos con que hemos reducido ese número de pasos a la mitad, y la meta es llevarla al 10 por ciento de lo que era en su momento. Vale destacar que tenemos el apoyo de todos los organismos de la provincia, porque en esto no trabajamos solos. Hemos coordinado acciones con Rentas, con el Iprodha, con Catastro y también firmamos un convenio con los municipios para encontrar la mejor salida y acortar los tiempos y pasos administrativos para llegar al título.
En este primer año de gestión, ¿cuáles y en qué condiciones se pudieron encaminar conflictos en cuanto a la ocupación de tierras?
El año pasado (2016) logramos resolver uno de los conflictos emblemáticos de la zona del Alto Uruguay que era la propiedad de Maderil, la Picada Maderil, con más de 3 mil hectáreas que la provincia compró y estamos en pleno proceso de regularización y por entregar el 90 por ciento de los permisos de ocupación y un buen porcentaje de títulos. Otra de las propiedades que venía con conflictos y que pudimos cerrar era un remanente de la expropiación de Pozo Azul, de casi mil hectáreas de la propiedad de Colonizadora Misionera, donde también ahora estamos culminando la mensura y las inspecciones para la regularización de las familias que viven en el lugar. También hemos llevado adelante negociaciones con varios otros propietarios y ocupantes de tierras en San Pedro, Puerto Libertad, Puerto Piray, Mártires y en otros puntos de la provincia.
¿Cuáles son los próximos pasos de su trabajo en Tierras?
Todavía nos queda un tiempo hasta el 1º de Mayo para cumplir con este gran desafío que puso de manifiesto el Gobernador. Y fundamentalmente concientizar a los misioneros y lograr que vuelvan a creer, que se acerquen, que busquen, que demanden, que pregunten por sus expedientes y que podamos regularizarlos de la mejor manera, y que en el menor tiempo posible se logre entregarles esto que es tan importante y a veces no se dimensiona.
Porque si bien lo que se le entrega es un papel con datos, con un nombre y apellido de quien es el titular, allí está resumida la vida de una persona, la vida y la historia misma de una familia que soñó alguna vez con habitar en la bendita tierra colorada.
(*) Artículo publicado en la edición Nº 24 de Revista ENFOQUE
La Provincia de Misiones tiene problemas estructurales vinculados al acceso, distribución y regularización dominial de la tierra, que vienen desde su misma génesis en la conformación de territorio nacional, allá por fines del siglo XIX. Es indudable que es un tema complejo de resolver desde lo institucional. Pero claramente, sin desmerecer lo hechos por otro gobiernos, podemos afirmar que, desde el año 2003, cuando se conforma la Renovación, se le ha dado otra mirada político-Institucional a la problemática vinculada con el acceso, distribución y regularización dominial de las tierras. El Ing Carlos Rovira en si gobierno, posteriormente el gobierno del Dr Maurice Closs, han implementados claras políticas en este sentido que contribuyeron a dar soluciones a problemas históricos de ocupación irregular como ser: Ongay, Panambi, Pozo Azul, Premidia, Amex; por mencionar algunos y han contribuido, decididamente, para solucionar otros como Maderil. Mucho se ha hecho y queda mucho por hacer. El Plan Mi Titulo, implementado por el gobernador Lic Hugo Passalaqcua, demuestra que la cuestión regularización administrativa de la tierras fiscales esta al tope de la agenda pública y con una clara visión estrategica a favor del desarrollo sostenible provincial. Hay muchisimo trabajo por delante, pero la Renovación, una vez más, asume nuevamente su compromiso político-institucional de seguir profundizando estas políticas socioterritoriales en favor de nuestros conciudadanos apostando fuertemente a mejorar la calidad de vida de Misioneros. Acceso, distribución y regularización dominial de la tierra, sumado a las infraestructuras: habitacional, sanitaria, electrica, educativa y vial y conservación de los RN consolidan y grarantizan el desarrollo sostenible provincial.