En el empleo, el comienzo del año próximo tampoco tendrá brotes verdes. Más de 800 empresas argentinas revelaron su actitud cerrada a contrataciones, conformando el peor registro trimestral desde 2007 a la fecha. El panorama se agrava considerando que Construcción es el rubro con mayor incidencia y 11 puntos negativos para generar nuevos puestos de labor. Los datos resultan del informe que elaboró ManpowerGroup (MPG) Argentina para el primer trimestre de 2019, y según destacó su vicepresidente y director de operaciones Fernando Podestá a BAE Negocios, en rango de comparaciones se aprecia una disminución de 6 puntos respecto al trimestre anterior y 12 puntos en la comparación interanual.
La Expectativa Neta de Empleo (ENE) se obtiene al tomar el porcentaje de empleadores que anticipa un aumento en sus dotaciones, restando a aquellos que esperan una disminución durante enero, febrero y marzo del año por venir. «Persiste una tendencia a la baja. No se vislumbran signos de recuperación y el mercado empieza a manifestar las consecuencias de la coyuntura económica».
Corresponde acotar que la percepción del ejecutivo de MPG tienen simetría con las últimas proyecciones que off the record, deslizaron funcionarios del Gobierno durante la presentación de los datos oficiales sobre trabajo.
Para 2019, siete de los nueve sectores industriales, muestran las intenciones más débiles desde que comenzó la ENE, tendencia que estiman no ofrecerá demasiados cambios para el primer semestre. A la baja de construcción, rubro clave para generar empleo registrado e informal como también de otras actividades por efecto multiplicador, le siguen Transporte/Servicios Públicos con -10%, y Manufacturas con -5%.
La ausencia de recuperación laboral también engloba a la Administración Pública/Educación y en el Comercio Mayorista y Minorista, ambos con -3% y Servicios, con guarismo negativo de -2%. Unico alivio para las expectativas del Gobierno respecto a la actividad productiva se encuentra en agro y pesca, con ligera intención de aumentar las dotaciones de trabajadores arribando a +4%. En comparación interanual la fragilidad del empleo se manifiesta en los nueve sectores de la industria. Construcción reportan una fuerte disminución de 29 puntos porcentuales. Aunque también se reportan reducciones considerables de 16 y 15 puntos en el sector Manufactura y en Finanzas, Seguros/Bienes Raíces, Transporte/Servicios Públicos aparece con 12 puntos menos, y las perspectivas disminuyen 11 puntos en Administración Pública/ Educación, como en Comercio Mayorista y Minorista.
Por territorio
En cuatro de las seis regiones se prevé disminuir dotaciones de personal. La perspectiva de empleo más débil es de -9% en NOA. También se anticipa una baja actividad de contratación en NEA (Noreste) con una perspectiva de -7%, y en la región Pampeana y AMBA, con perspectivas de -5% y -4%. En tono leve, dentro de la Patagonia y Cuyo pronostican un ligero aumento en los niveles de dotación de personal con valores de +5%, y de +1%. Las expectativas se debilitan en las seis regiones en comparación con el trimestre anterior. Los empleadores de NEA reportan la disminución más notable, con 8 puntos. En AMBA y la región Pampeana, los planes de contratación disminuyen en 5 puntos, mientras que las perspectivas son 4 y 2 puntos más débiles en NOA y Patagonia. Podestá consideró que la retracción que experimentan los empresarios es una muestra concreta de los sucesivas etapas de la crisis económica que todavía sigue experimentando el país y la región.
Fuente: BAE Negocios