«La Educación Financiera es una herramienta que facilita a las personas la toma de decisiones con relación a cómo usar en forma más eficiente el dinero y poder analizar la mejor manera de alcanzar sus metas», indicó Verónica Krawinski, referente pedagógica de la Plataforma Guacurarí, organismo que viene trabajando en la formación de docentes para que puedan trasladar a los estudiantes una educación de calidad.
La iniciativa de formar a los jóvenes de la escuela surge de la Vicepresidenta a la Comisión de Educación de la Legislatura Provincial, diputada Sonia Rojas Decut, y se enmarca en la Ley de Educación Financiera Provincial, sancionada por el Parlamento Misionero en octubre del 2021. Tras el convenio de cooperación firmado entre el Gobierno provincial y el Banco Central de la República Argentina (BCRA), se trabajó de manera articulada con el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología; el Ministerio de Hacienda, Finanzas, Obras y Servicios Públicos y el CGE para facilitar en 2022 la formación de 900 docentes del sector público y privado en el tema, a través del entorno virtual de aprendizaje de la provincia Plataforma Guacurarí que funciona desde 2016.

Este año, a fines del mes de abril, inició el curso ‘Introducción a la Educación Financiera’, abierta a docentes de nivel secundario de todas las modalidades y en junio se prevé una segunda capacitación denominada ‘Didáctica de la Educación Financiera’, que se extenderá hasta noviembre.
Consultada sobre la importancia de que se enseñe en la escuela la temática, Krawinski indicó en una entrevista conENFOQUEMisionesque «tenemos en Misiones mayor cantidad de población joven dentro del sistema educativo y en el marco del proceso de transformación de le escuela secundaria en Misiones, se vio la necesidad de que incorporen saberes de cómo organizarse financieramente. Sabemos que son muchos los jóvenes que incursionan laboralmente en el mundo de la programación y las tecnologías del conocimiento a temprana edad y que sepan administrarse es importante».
Krawinski remarcó que la Educación Financiera sirve para la vida. «Pero solo teniendo el conocimiento que viene de los expertos en la temática uno puede tomar buenas decisiones, en eso está el sentido práctico de aprender sobre el tema. Hay mucha información circulando, pero no siempre se habla con expertiz», de allí la importancia del rol de la escuela en la formación de los jóvenes.
Indicó que las capacitaciones incluyen la planificación personal o familiar, hasta cómo invertir y adquirir las herramientas esenciales para pensar en su propia política financiera.
Al referirse a los resultados, dijo que observan que «se van desmitificando varias cuestiones de uso cotidiano en cuanto al sistema financiero, cuentas bancarias, mercado de capitales y se valorizan las políticas públicas que se realizan particularmente en la provincia relacionadas al emprendedurismo y a programas como por ejemplo ‘Ahora Misiones’».
La referente de la Plataforma, señaló que «es importante recordar que docentes de todas las áreas pueden abordar la Educación Financiera y dar respuesta a la demanda de los estudiantes, abordándolo como como temática integradora, dado que no hace falta que sean docentes con orientación en economía para aplicarlo».
Finalmente indicó que, en Misiones, muchos estudiantes forman parte de emprendimientos familiares. «Nuestro interés es que se desarrollen esas economías familiares y estas herramientas le sirven para que puedan aplicarlas en sus emprendimientos a partir de su formación como ciudadanos», enfatizó.