Para el diputado provincial Héctor “Kico” Llera (Frente Renovador), un hombre que ha hecho su carrera política trabajando en lo social, “Misiones va a salir más rápido de la pandemia que las demás provincias, porque desde hace tiempo tiene una gestión ordenada”.
“Si bien nadie estaba preparado para enfrentar al coronavirus, en la Tierra Colorada teníamos muchas herramientas construidas que nos dejaron un paso delante de los demás. Menciono a la conectividad, a la educación disruptiva y a un sistema sanitario fuerte y moderno”, enumeró en una entrevista con ENFOQUE.
Llera sostuvo que “contamos con un gobierno cercano a la gente, que da respuestas. Tiene que ver con el trabajo de la Renovación, con un Gobernador y un Vice que no dejan de recorrer la provincia. Y con un conductor, Carlos Rovira, que mira los escenarios que se vienen y pone a Misiones siempre de cara al futuro”.
Si bien nunca dejó de acompañar el trabajo en terreno, el legislador indicó que desde la Cámara de Representantes puso su grano de arena con proyectos vinculados a la salud, por ejemplo.
En octubre la Legislatura creó el Programa de Salud Visual y Auditiva de Misiones, para garantizar el acceso al diagnóstico y tratamiento oportuno de patologías que pueden conducir a ceguera, sordera o a algún otro tipo de disfuncionalidad visual o auditiva que pueda significar discapacidad.
En niños y niñas de edad escolar, se busca así promover la corrección oportuna y evitar dificultades en el proceso de aprendizaje. Y, en personas adultas, prevenir, diagnosticar y tratar patologías visuales o auditivas de manera oportuna para disminuir los efectos que podrían ocasionar en su bienestar. También se pretende reducir la migración de la población rural a zonas urbanas por motivos relacionados al acceso a la salud visual y auditiva.
La norma aprobada fue originada a partir de respectivos proyectos presentados por los diputados Martín Cesino, Julio Barreto y Héctor Llera, así como también por el ex legislador Oscar Alarcón.
“Impulsé la toma del reflejo rojo pupilar, que es un estudio que detecta anomalías en los chicos. Es muy importante el diagnóstico precoz”, explicó Llera sobre su aporte a esta importante ley.
Añadió que también impulsó una “Red provincial de Pie Diabético. Trabajé con un grupo de médicos, fue enriquecedor. La idea es tratarlo para evitar la amputación en el paciente, que no sólo acarrea consecuencias psicológicas, sino las propias que hacen a la movilidad de las personas”.
“Otro proyecto presentado fue el que propone crear el programa de psicólogos dentro del Ministerio de Salud Pública, ya con dictamen. Y una iniciativa interesante fue la de la creación de los Centros de contención y capacitación de víctimas de violencia de género”, completó.
Llera comentó que “con lo social venimos trabajando con los productores de la provincia” y contó que “al inicio de la pandemia, no podíamos salir a territorio, pero cuando lo pudimos hacerlo recibimos de manera directa las inquietudes. Empezamos a llevar las herramientas del Estado para que puedan volver a producir (semillas, pollitos y otros insumos) y a ayudarlos en los trámites que tenían pendientes”.
“Tratamos de desburocratizar algunos trámites, porque había que dar soluciones lo más rápido posible. Hoy la mayoría de los productores está vendiendo en todas las ferias habilitadas. El campo nunca dejó de producir”, destacó el diputado renovador.
Con respecto al trabajo con las organizaciones sociales, puntualizó que “esta administración se caracteriza por ir primero al diálogo. Antes de la pandemia armamos una Mesa de Emergencia Alimentaria. Allí represento al Legislativo. Nos reunimos con todas las organizaciones sociales. Tratamos de que accedan a programas del Estado provincial y nacional”.
“Se fortalecieron todos los merenderos y comedores de estas organizaciones”, reiteró y dijo que la conflictividad social fue muy baja gracias a que hubo diálogo y, sobre todo, trabajo conjunto en un escenario muy difícil.