La Asociación Civil de Profesionales de la Gestión de Políticas Públicas y Desarrollo Local funciona en Misiones desde hace tres años y tiene nucleados a 70 socios. Ahora busca expandirse, al tiempo que trabaja en la Cámara de Diputados por una ley que cree el Consejo de profesionales de esas actividades. María Elena Zanabria y Silvia Ester Romero, presidenta y vicepresidenta, respectivamente, detallaron a ENFOQUE qué actividades vienen realizando.
“Somos todos empleados públicos, de la administración pública provincial y municipal, que nos capacitamos por una política social implementada por el Gobierno, que decidió profesionalizar al empleado público”, explicó Zanabria, que es licenciada en Políticas Públicas.
“Nos recibimos en el Instituto Misionero de Estudios Superiores, y después de una tecnicatura de tres años, gracias a un convenio con la Universidad Gastón Dachary, nos licenciamos en Políticas Pública algunos y otros en Desarrollo local”, añadió.
Indicó que “decidimos formar una asociación, que está vigente hace tres años. Es la segunda comisión directiva que la conduce. Somos la primera asociación de este tipo en la Argentina”.
De su lado, Romero, licenciada en Desarrollo Local, apuntó que “tenemos técnicos y licenciados. Cuenta con 70 profesionales inscriptos. Tratamos una campaña de asociación nueva. Vamos a invitar a quienes hacen la Maestría en Desarrollo Regional en la UGD y también a los de la Maestría de Políticas Públicas de la UNaM.
Precisó que “son profesionales que tienen la capacidad de diseñar políticas públicas, analizarlas y monitorearlas. Además pueden armar proyectos, trabajar en el territorio y hacer gestión estratégica”.
En varios frentes
Romero detalló que “actualmente estamos colaborando en varios frentes, con distintas instituciones, como la Defensoría del Pueblo, por ejemplo, donde estamos colaborando con el diseño de un Observatorio de Servicios Públicos. Se va a focalizar en el tema agua”.
“No es fácil trabajar en un observatorio, porque se necesita que todas las instituciones se involucren. Igualmente hicimos un primer taller de capacitación, para tener definido qué es un observatorio, que es una herramienta de política pública para la toma de decisiones. Muestra al sector público dónde están las problemáticas y cuáles son las variables que hay que ajustar Y también queremos que todos los observatorios trabajen con el empoderamiento ciudadano”, precisó.
Zanabria agregó que “hace poco firmamos un convenio para participar de la Mesa Facilitadora del Tercer Sector, que formamos parte con ONGs y organismos públicos para llevar soluciones a las personas que deseen armar organizaciones o asociaciones, sobre todo en el interior de la provincia”.
Según Romero, esto también sirve para “armar su proyecto productivo, también. En la Mesa están la Fundación Prosperitá, Banco Hipotecario, Techo, Asociación Misiones para todos, Fundación Fiece, Fondo de crédito de la provincia y la Dirección de Personas Jurídicas. Estamos en un momento complicado y entre todos tenemos que aportar nuestro granito de arena”.
Buscando la jerarquización
La Licenciada Zanabria mencionó que la asociación ya participó en dos cumbres mundial de Políticas Públicas, “una en Salta y la otra tuvimos la responsabilidad de coorganizar junto con el Paraguay”.
Romero considera que “el primer desafío que tenemos es jerarquizar al compañero que se ha profesionalizado. Pero no jerarquización en cuanto a lo económico, sino en cuanto a su función”.
“Estamos trabajando en la creación de un Consejo Profesional para jerarquizar al compañero. Dentro de ese proyecto está la idea de crear un Observatorio Provincial de Políticas Públicas. Cada observatorio que funcione en Misiones tiene que tener un profesional en Política Pública y uno en Desarrollo local”, señaló.
Y Zanabria completó: “Hay mucha riqueza en recursos humanos que no es utilizada”.