TDAH son las siglas de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Se trata de un trastorno de carácter neurobiológico que se inicia en la infancia y se mantiene a lo largo de la vida.
Implica un patrón de desatención, impulsividad y/o hiperactividad y en la mayoría de los casos está asociado a otros trastornos comórbidos. Y puede tener tres variables: a) Con predominio del déficit de atención b) Con predominio de la conducta hiperactiva/impulsiva c) Tipo combinado
Es fundamental para el diagnóstico evaluar que estos síntomas aparezcan en una edad temprana, que se presenten con una intensidad y frecuencia superior a lo esperado para la edad y la etapa del desarrollo del niño, y que interfieran de manera significativa deteriorando el rendimiento del niño en el ámbito de su vida escolar, social y familiar.
El diagnóstico es clínico. Se realiza de manera conjunta entre profesionales de las áreas de psicología, psicopedagogía y neurología. Generalmente los padres acuden ante el llamado de atención de la escuela ya que advierten que son niños que presentan las siguientes características: • No pueden mantener la atención. • Pierden objetos como los útiles escolares. • No pueden controlar las respuestas automáticas. • Se mueven todo el tiempo, no pueden mantenerse en sus lugares. • No pueden esperar su turno. • Dan respuestas antes de escuchar las preguntas e interrumpen constantemente. • Se enojan con facilidad.
Todo esto lleva a que estos niños se atrasen en cuanto a los contenidos escolares, problemas de autoestima, ya que se los castiga por cuestiones que ellos no pueden controlar aunque lo intenten, e incluso sufren el alejamiento de sus pares o la estigmatización de maestros y familiares que al no estar informados lo encasillan como a un niño “rebelde” o “maleducado”. Al ser un trastorno crónico se mantiene a lo largo de toda la vida del sujeto, que con un diagnóstico adecuado y un tratamiento interdisciplinario puede llevar una vida normal.
Lo importante es no encasillarlos y darles herramientas alternativas para lograr sus objetivos. Por supuesto que nada de esto puede ser posible si la mayoría de las personas que interactúan con estos niños no saben de qué hablamos cuando hablamos de TDAH.
Jornada de concientización y sensibilización
El sábado 29 de julio se llevó a cabo en el 4º tramo de la Costanera de Posadas, al igual que en distintos puntos del país, las primeras jornadas destinadas a dar a conocer este trastorno. Las mismas fueron organizadas por un grupo de padres y profesionales, del cual formo parte, que nos encontramos abocados a esta lucha contra la invisibilidad del TDAH.
Además de hablar sobre el mismo, los asistentes pudieron presenciar demostraciones de distintos deportes, actividad fundamental para los niños con este trastorno, payasos e inclusive una exposición de animales.
El resultado de este evento fue muy satisfactorio ya que comprobamos que la sociedad es sumamente sensible a esta problemática. Y esto nos inyecta de fuerzas y energías para continuar una causa que creemos que es sumamente necesaria para darles a estos niños la calidad de vida que se merecen y un futuro lleno de posibilidades.
(Escribe Rita Filich, Licenciada en Psicología) Artículo publicado en la edición Nº 29 de Revista ENFOQUE