Pasaron más de 40 años desde que comenzó la obra de Yacyretá hasta estos días. En esos 40 años, para el brazo Añá Cuá se pensaron muchas posibilidades. Primero se pensó en secarlo, por suerte esta idea se descartó. Pero se lo transformó simplemente en un vertedero de agua para la formación de un arroyo de gran caudal.
Hace algunos años se empezó a ver a ese vertedero como “un desperdicio energé tico” y allí comenzó la ambiciosa idea de transformarlo en un nuevo punto de generación de energía. Es que en el actual vertedero circula casi la misma cantidad de agua que en las Cataratas del Iguazú en un día normal. Sin dudas, no aprovecharla para generar energía era un desperdicio.
El pasado 15 de septiembre, se dio el primer paso para transformar la idea de un brazo generador de tres turbinas en una obra real que aumente en un 9 por ciento la capacidad de generación de la represa de Yacyretá, para así aumentar la cantidad de energía que desde el eje Ituzaingó y Ayolas se le provee a los sistemas energéticos de Argentina y Paraguay. Ese viernes (15) de septiembre se abrió el llamado a licitación para las obras que tienen un costo calculado de 610 millones de dólares, y un plazo de ejecución de 50 meses.
Se trata por un lado de la Licitación Internacional N° 670/17 “Ejecución de la obra civil y determinadas partes electromecánicas de la ampliación de la Central hidroeléctrica de Yacyretá en la margen izquierda del vertedero Aña Cua”, que tendrá su apertura de sobres el 16 de enero de 2018.
En ese pliego se licita la construcción del canal aductor, dos presas laterales de tierra, la casa de máquinas, el canal de fuga y la instalación de un canal de transferencia de peces.
Y por otro de la Licitación Internacional N° 669/17 “Ejecución del suministro electromecánico de generación para la ampliación de la Central hidroeléctrica de Yacyretá en la margen izquierda del vertedero Aña Cua”, la apertura de sobres está programada para el 30 de enero de 2018. Y en la que se licita la instalación de tres turbinas Kaplan de 92 Mw cada una, tres generadores de 100 Mva, tres transformadores trifásicos de 100 Mva, un puente grúa y grúa pórtico, una estación de maniobra SF6, un sistema de automatización, control y protección.
Teniendo en cuenta los tiempos de papeleo y administración, se estima que la obra estaría en condiciones de iniciarse allá por mediados del año próximo. Para ese entonces, según se calcula, unos 3 mil puestos de trabajo se estarían generando en el eje Ituzaingó-Ayolas. Esto último genera amplias expectativas, no solo en las mencionadas localidades, sino también en Posadas y Encarnación, hasta donde se extiende la zona de influencia del eje mencionado.
Yacyretá estará completa
Humberto Schiavoni, titular de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), hoy en uso de licencia por ser candidato a senador por Cambiemos, presentó en Ituzaingó el pasado 15 de septiembre el proyecto mencionado sosteniendo que “lo que se viene a hacer con Añá Cuá es completar el parque generador de Yacyretá”. Es que con esta obra se aprovechará la máxima capacidad de la presa para generar energía, puesto que el brazo Añá Cuá estaba liberando agua de la presa, agua que no estaba siendo aprovechada de ninguna forma.
En el mismo momento que esta presentación se concretaba en la ciudad correntina, la administración paraguaya de la EBY hacía lo propio en Asunción. Cuestiones técnicas no permitieron que se haga ni en conjunto, ni a través de video conferencia.
Schiavoni destacó además dos particularidades del proyecto que lo transforman en viable y sustentable. Por un lado que al tener buena parte de la infraestructura ya armada, cerca de un 60 por ciento, la inversión que se deberá hacer no requiere que la empresa se endeude ni que los tesoros de Argentina y Paraguay liberen más fondos. Por otro, que será funcional en las condiciones actuales del lago Yacyretá, con lo cual “no hará falta inundar ni un centímetro más de tierra”, afirmó.
Schiavoni estuvo acompañado en la presentación por Jorge Marcolini, subsecretario de Energía Hidroeléctrica de la Nación. El funcionario nacional explicó que el aumento de generación del parque Yacyretá será de gran importancia para el sistema nacional.
“Esta gestión la arrancamos con déficit energético y además estamos en un gran porcentaje consumiendo combustibles fósiles para generar energía. La idea de este Gobierno (por Cambiemos) es poder diversificar de la mejor manera posible la matriz energética a partir de las energías renovables, como la hidroeléctrica”, señaló.
Y agregó que “para el Estado nacional es importante poder diversificar porque da mayor previsibilidad. Esta potencia que se agrega es bastante importante y siempre es bienvenida, porque en la medida que se pueda generar con energía renovables limpias estamos evitando la generación con combustible fósil y evitando la emisión de gases de efecto invernadero”.
Artículo publicado en la edición N° 31 de Revista ENFOQUE