Guillermo Faifer, director de Acuicultura y Desarrollo Pesquero del Ministerio del Agro y la Producción de Misiones, admite que la producción piscícola en la provincia entró en una meseta, de la que sólo se saldrá con más asistencia técnica a los productores. No obstante, remarcó que en casi dos décadas el rubro pasó de tener 230 exponentes a 4.000.
“El desarrollo que ha tenido la piscicultura, que es referente a nivel nacional, se produjo por decisiones políticas que ya se tomaron en el 2000, donde se creó un área específica dentro del Ministerio, que fue un Departamento. Ha medida que fue evolucionando el desarrollo de la actividad ya pasó a ser una coordinación, una Dirección que está dentro de lo que es Producción Animal”, evocó en una charla con MAS Info en la Mañana, el programa de la 92.9 que se emite de lunes a viernes, de 7 a 9.
“Comenzamos con un relevamiento. En ese momento se creó un centro de producción intensivo de alevines en 25 de Mayo, dependiente de la Cooperativa Eléctrica del Alto Uruguay”, agregó.
Dijo que “en la década del 70 se hicieron unos ensayos con las llamadas granjas integradas. En ese momento se empezó con el cultivo de ranas, carpas y una especie de tilapias. Se hizo en 2003 un diagnóstico. Se llevó adelante el Programa Desarrollo Competitivo de la Cadena de Valor Piscícola, financiado por el CFI. Duró cuatro años. Nos permitió tener una realidad de la actividad y cómo se veía el desarrollo. Había 230 productores”.
“Cuando surgió el Programa Proalimentos en 2008, ya teníamos un conocimiento de dónde podíamos bajar los recursos. Se financió la construcción de estanques, los alimentos balanceados, los alevines”, aseguró.
“De 230 productores ahora hay 4.000. Este crecimiento fue gracias al Proalimentos y a la decisión de algunos intendentes que vieron el potencial de la actividad. También fue importante el rol de las tabacaleras, que incorporaron la construcción de estanques como reservorios de agua para el riego y algunos también para la cría de peces”, indicó.
Precisó que “la producción provincial es de 300 toneladas por año. Misiones se caracteriza por tener la mayor cantidad de producciones de toda la Argentina. La especie que más se produce en el país es el pacú. Está encima de la producción de truchas”.
Añadió que en la provincia “se cría pacú, surubí, dorado, carpas chinas (se alimenta de pasto), carpa húngara, tilapia, sábalo, boga y bagre. El sistema de cultivo tiene estaciones de psicicultura que produce alevines. Y hay cuatro frigoríficos en la provincia. Los productores comercializan generalmente a pie de estanque”.
Por último la admisión: “Estamos en una meseta en cuanto a la producción. Esto porque el productor necesita asistencia técnica”.