El ministro de Trabajo de la provincia, Juan Carlos Agulla, cerrará el 10 de diciembre una gestión agobiada por decisiones desacertadas de un Gobierno nacional que produjo mucho daño a los distintos sectores de la economía misionera, y que trajo aparejado consigo la pérdida de más de 10 mil puestos de trabajo en la tierra colorada durante la gestión del presidente Mauricio Macri.
“De 2015 hasta ahora hemos perdido más de 10 mil empleos. La construcción es el rubro que más perjudicada se vio. En el mejor momento de la actividad hemos llegado a tener unos 12 mil trabajadores registrados y ese número en la actualidad se redujo notablemente”, apuntó el titular de la cartera de Trabajo en una entrevista con ENFOQUE.
Agulla resaltó que en su momento la construcción fue un importante motor de crecimiento y de desarrollo económico para la provincia.
Señaló que casi 600 pymes de la construcción -que se originaron desde el inicio de la obra pública en la provincia (hace más de 10 años atrás)-, “crecieron y generaron miles de puestos de trabajo, porque la política pública de nuestro gobierno (provincial) siempre fue muy poderosa en lo que hace a la construcción. Especialmente desde el año 2003”.
“Este Gobierno nacional (por el de Macri) destruyó la actividad de la obra pública en Misiones e hizo que prácticamente casi la totalidad de la obra pública en la provincia sea sostenida por nuestro Gobierno”, indicó.
El ministro de Trabajo fue contundente respecto a las medidas de la administración Macri en estos años y observó que “el proceso que llevaron adelante es dañino y las consecuencias de este proceso tiene efectos colaterales en el tiempo. Esto significa tener un parate en los procesos de construcción. Además, las medidas del Gobierno nacional que vienen llevando adelante -pos PASO del 11 de agosto- no forman parte de un plan, son solo un auxilio dé”.
En esta línea de pérdida de empleo en la provincia, Agulla marcó que además de la construcción, las otras dos actividades que también se vieron notablemente perjudicas en Misiones -con la pérdida de ciento de empleos- fueron los rubros del comercio y la forestoindustria. Esta última perjudicada puntualmente por la apertura indiscriminada de las importaciones.
Convenio con la UNaM
En otro tramo de la entrevista, Agulla contó que a principios del mes de septiembre el Ministerio de Trabajo de la provincia y la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (dependiente de la Universidad Nacional de Misiones -UnaM-) rubricaron un convenio para la elaboración de un programa de empleo que sirva de herramienta al electo gobernador Oscar Herrera Ahuad.
“En estos años nos ha tocado bailar con las más fea y hemos estado corriendo detrás de la asistencia y nos ocupamos poco de lo importante, pero dentro de lo importante, en lo que pensé siempre, fue tener un programa de trabajo y de empleo propio. Y cuando digo esto, los programas de empleo, los planes de la Nación, siempre pasaron por alto las políticas públicas de nuestro Gobierno. Lo han pasado por el alto por definición y omisión del Gobierno nacional. Entonces le quiero dejar una herramienta al doctor Oscar Herrera que asume el 10 de diciembre”.
Agulla explicó que con este programa de empleo aspiran a definir regiones y trabajar en consecuencia para la generación de empleos específicos para cada una de esas regiones.
“Dentro de la provincia tenemos regiones muy definidas y en ese sentido queremos darle un marco normativo a esas regiones, para que las 6, 7 u 8 que se terminen definiendo exijan un Consejo Consultivo, un Consejo de Trabajo o Empleo, con la participación de los gobiernos locales, de sectores de la producción, de la representación de los trabajadores, del sector de la formación profesional, Universidades y el Ministerio de Educación, entre otros”, detalló.
Y agregó: “Hay muchos esfuerzos que me parecen que son esfuerzos aislados. Hay que definir matrices. Hay que definir los sectores más potentes de la economía. El mismo sector empresarial nos tiene que orientar o trabajar juntos en lo que queremos para ahora, para dentro de diez, veinte, treinta años, y eso debe ser un debate permanente”, opinó.
El titular de Trabajo consideró que además de definir regiones de trabajo, los distintos sectores de la producción “deben avanzar en incorporar la tecnología a los procesos de formación de valor. La tecnología para el mejor aprovechamiento de los recursos económicos. La tecnología para vender mejor”.
Respecto a la política fiscal que lleva adelante la Provincia, Agulla dijo que “hay sectores económicos que han sido muy rigurosos con respecto a nuestra política tributaria”, no obstante destacó que “en este tiempo hubo sectores que han comprendido que las políticas tributarias en épocas complejas como esta, han permitido sortear este tiempo tan complejo. Que sigue siendo y seguirá siendo un tiempo complejo. El sector comercial y algún sector industrial supieron comprender”, valoró.
Renglón seguido, el titular de la cartera de Trabajo manifestó que “estamos en inmejorables condiciones para detenernos en esta crisis y pensar para donde vamos. Hay definiciones que claramente ya están dadas, pero hace falta socializar datos, estadísticas, recursos. Por eso la posibilidad de regionalizar. Y esta es la herramienta que me gustaría dejarle a Oscar Herrera”, insistió.
“No es posible que el Gobierno nacional defina que plan de empleo me conviene a mí como provincia. El Gobierno nacional tiene que poner el dinero y nosotros tenemos que definir donde tiene que ir ese proceso. Pero para eso nos tiene que agarrar con una idea definida y compartida por todos los sectores (gobierno, empresas, sindicatos)”, enfatizó.
“Nuestra provincia tiene desde hace muchos años políticas muy claras en el tema de salud, en el tema de educación, y el eje hoy, sobre todo en época de crisis, debe ser la generación de trabajo”, planteó.
Poner a andar la economía
Para adelante, y ya mirando lo que será un eventual gobierno de Alberto Fernández, el ministro Agulla dijo que “el Gobierno que viene debe claramente apuntalar la producción y el trabajo”.
“El próximo Gobierno nacional debe lograr recuperar el ritmo económico y esto solo se logra poniendo dinero en el bolsillo de la gente. No hay otra manera. Hay que recuperar el salario de los trabajadores. Eso mueve la economía. Sabemos que todo esto lleva un proceso. No es de un día para el otro, y que el impacto no se va a notar inmediatamente. Pero hay que trabajar para poner más dinero en el bolsillo de los argentinos”, manifestó.
“Hay que cuidar el trabajo. No existe país progresista que no cuide a sus empresas”, cerró.
Artículo publicado en la edición N° 50 de Revista ENFOQUE