En el primer semestre de 2020, Argentina registró un superávit comercial de u$s8.097 millones, según lo informado este martes por el INDEC, lo cual significó un crecimiento del 44,8% respecto de los u$s5.589 millones que se habían obtenido en el mismo período pero de 2019. En junio, tanto las exportaciones como las importaciones atenuaron las caídas que venían mostrando en los meses previos.
A raíz de la pandemia de coronavirus, los primeros seis meses del año estuvieron marcados por un fuerte descenso en el intercambio comercial con el resto del mundo, que disminuyó un 16,6% interanual. Mientras las exportaciones cayeron un 11%, las importaciones se derrumbaron aun más, un 23,3%, afectadas también por la caída de la actividad económica que ya acumula más de dos años.
De acuerdo a lo desarrollado en el informe del INDEC, el declive en las importaciones fue explicado, fundamentalmente, por una baja en las cantidades y por una menor compra de bienes de capital como máquinas, aparatos eléctricos, reactores nucleares, o artefactos mecánicos, vehículos terrestres y combustibles.
Por el lado de las exportaciones, se observó una pérdida pareja tanto en precios como en cantidades. La caída más significativa se verificó en las ventas de vehículos terrestres, por los cuales se captaron u$s1.038 millones menos que en el primer semestre del año pasado.
Si bien en junio el superávit fue de u$s1.484 millones y disminuyó en comparación con mayo, se percibió una mejora en el intercambio comercial. Las exportaciones, que en mayo habían caído un un 16,3%, ahora bajaron un 8,6%. En el mismo sentido, las importaciones cayeron un 20,8%, por lo cual achicaron 11 puntos porcentuales su desplome.
A diferencia de lo registrado en los meses anteriores, en junio subió un 7,1% la importación de bienes de consumo, una situación que respondió, principalmente, a la adquisición de «artículos confeccionados no expresados ni comprendidos en otra parte, de telas sin tejer –principalmente, mascarillas del tipo de las utilizadas por los cirujanos en las operaciones».
En cuanto a las exportaciones, se exhibió un crecimiento de u$s541 millones en los envíos de productos primarios, traccionados por los porotos de soja, excluidos para la siembra, y el maíz en grano.
Fuente: Ámbito