A siete minutos del centro de Posadas se encuentra un pulmón verde del que pocos hablan, pero que tiene un potencial enorme. Se trata de las 50 hectáreas del Parque Tecnológico Misiones. En ese enorme predio, que empieza en el kilómetro 7 de la ruta nacional 12 (avenida Tulo Llamosas en su tramo urbano), en Miguel Lanús, y termina en el barrio El Porvenir, hay monte, humedales y rica flora y fauna nativa.
El sábado, el Ministro Coordinador de Gabinete, Ing. Víctor Kreimer, visitó la sede del Parque, fundación que tiene como faro la innovación en la provincia. Lo acompañaron el Subsecretario de Economía Social y Familiar, Prof. Miguel Acuña, y Marcelo Arzamendia, Director General de Innovación y Gestión Público-Privada de la Municipalidad de Posadas. Fueron recibidos por el presidente de la institución, el ingeniero químico Jorge Armando Maidana, el gerente, Ing. Gustavo Actis, la asesora contable, Griselda Ozuna, y la coordinadora administrativa, Soledad Selb.
El ingeniero Maidana explicó en la ocasión que el Parque Tecnológico Misiones es una fundación que nació entre 2001 y 2002 y en 2003 se firmó su estatuto. “Se asienta sobre 50 hectáreas cedidas en comodato por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Los socios fundadores son el INTA, la Universidad Nacional de Misiones, la Provincia y la Municipalidad de Posadas. Después se sumaron organizaciones empresarias”, detalló y explicó que la misión de la institución es “coordinar las acciones que puedan hacer el Estado, el Conocimiento y el Privado. Busca la radicación de empresas de base tecnológica” en el predio del kilómetro 7 de la avenida Tulo Llamosas.
“Hoy tiene siete empresas radicadas y 8 en incubadoras. Hay dos incubadoras. Una es la INCUTEMI, para empresas de base tecnológica, y la otra es para empresas de base forestal, que es la INCUTEL, con sede en terrenos cedidos por la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM, en Eldorado”, añadió el presidente del PTMi.
El PTMi hizo la certificación de calidad ISO 9001 de la INCUTEMI en 2019, en busca de la excelente permanente.
“A esto le agregamos un instituto de investigación de doble dependencia, IMBIOMIS (Instituto de Biotecnología Misiones), bajo la órbita del Parque y la UNaM. Y que recuperamos una planta de sustrato a partir de corteza de pino, ubicada en San Vicente. Estuvo cedida al Ministerio del Agro, pero ahora se nos reintegró y a partir del 1 de enero empezó a producir. Tiene capacidad para producir entre 10.000 y 13.000 toneladas al año. Hoy estamos produciendo al 20% más o menos”, detalló Maidana.
Precisó que “los controles los hace la Facultad de Ciencias Exactas. Y tercerizamos la producción y comercialización”.
Para sustentarse, señaló Maidana, “cobramos por metro cuadrado de ocupación a las empresas radicadas”.
“Están radicadas acá, por ejemplo, la Estación de Transferencia del Sistema Integrado de Transporte, la antena de Marandú Comunicaciones, la Biofábrica y dos metalmecánicas (una que fabrica laboratorios móviles y la otra adapta contenedores en oficinas, baños o aulas). Hay otras compañías que podrían instalarse pronto”, enumeró.
De su lado, el Ministro Kreimer destacó la importancia del trabajo del Parque, alineado a la impronta de innovación que la Provincia sostiene en todas sus acciones. Se comprometió a trabajar en conjunto con el equipo del PTMi y a articular con otros organismos del Ejecutivo y los Municipios para que puedan aprovechar los beneficios que otorga la institución, así como el conocimiento que genera.