Si bien la dinámica del Mercosur no fue menor este año, ninguna de sus negociaciones internacionales logró cerrarse u obtuvo avances muy significativos; el caso paradigmático fue el de la Unión Europea. El bloque sudamericano reclamó todo el año a su contraparte que mejore las ofertas agrícolas, por ejemplo en el caso de la carne vacuna, el azúcar y el etanol, pero la respuesta hasta ahora ha sido negativa.
En este marco, el Mercosur considera que no puede seguir haciendo concesiones para una mayor apertura en bienes industriales.
Para el bloque sudamericano, el comisario de Agricultura de la UE, Phil Hogan, mantiene una posición casi cerrada por la defensa de los intereses agrícolas y no facilita los avances. Del lado europeo, muchas de las voces indican lo contrario: es el Mercosur el que no cede en sus posiciones centrales en materia industrial, y con la figura acechante del presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, todo parece condenado a frenarse luego de dos años y medio de intentos.
A su vez, en una decisión que sorprendió al Gobierno, Japón anunció que no negociará con el Mercosur por pedido de su sector agrícola, que ya cedió en negociaciones anteriores con otros bloques como la UE.
Respecto de la EFTA, la colocación de productos agroindustriales en Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein es igual de compleja que en la UE, ya que son todas economías proteccionistas, como no lo es la Argentina con su apertura importadora y su libre comercio en modo “inserción inteligente”.
Como sucede con la mayoría de los acuerdos, si se avanza con EFTA, se liberalizaría el 90% del comercio, con excepciones en el 10% de los productos. Ya se avanzó en la facilitación del comercio y la cooperación aduanera, medidas sanitarias, inversiones, servicios, compras gubernamentales y desarrollo sustentable, entre otros.
Asimismo, las relaciones con Canadá para avanzar en un acuerdo de libre intercambio van lentas, ya que el país liderado por Justin Trudeau concentró toda la atención en el nuevo Nafta. El Mercosur y Canadá suscribieron a principios de marzo en Asunción el acta de entendimiento para las negociaciones de un tratado de libre comercio y ese mismo mes comenzaron las negociaciones en la ciudad canadiense de Ottawa.
Fuente: BAE Negocios