El Instituto Nacional de Tecnología Industrial y el Gobierno de Misiones suscribieron este lunes un convenio mediante el cual el organismo nacional pondrá a disposición de la provincia todo el conocimiento necesario para la producción de elementos que ayuden a las personas discapacitadas.
Ese bagaje de contenido tendrá como destinatario a funcionarios, a educadores y a alumnos de escuelas técnicas de la Tierra Colorada.
“Convenimos la acción inmediata de poner en práctica lo que aporta el INTI. Nuestra provincia ha avanzado mucho no sólo en cuestiones prácticas, sino en la sanción de leyes importantes, como el Banco de Prótesis”, consideró en la ocasión el vicegobernador (y gobernador electo), Oscar Herrera Ahuad.
“Lo que hay que tener en cuenta es que la asistencia para personas discapacitadas no se da una sola vez, hay que hacer un seguimiento. Por ejemplo, con las sillas de ruedas entregadas. Son un medio de movilidad, que se desgastan como el auto o la bicicleta. Nosotros hacemos un exhaustivo control de ese elemento”, ejemplificó.
“La tecnología no nos debe llevar a una solución del momento, sino que nos tiene que hacer pensar en el futuro”, reflexionó.
Herrera Ahuad consideró que “la epidemia hoy son los accidentes de tránsito, dejan personas discapacitadas todos los días”.
Apuntó que “con el Banco de Prótesis se genera agilidad, no importa si el paciente tiene o no obra social. Se disminuye la cantidad de días y horas que ocupa en un hospital, donde una cama, por día, vale mucho más que la prótesis que está esperando”.
También recordó que “vimos que había personas que necesitaban un núcleo sanitario especial por ser discapacitadas. Entonces implementamos un programa para la construcción de esos núcleos desde la Vicegobernación”.
De su lado, Marcela Alvez, presidente del Consejo Provincial de Discapacidad, valoró “el acompañamiento permanente del señor Vicegobernador en este compromiso de estas tecnologías que pone a disposición el INTI, en un trabajo conjunto con las escuelas técnicas, las escuelas especiales, las áreas de Gerontología, los Consejos municipales distribuidos por toda la provincia, y los hospitales, que serán un eje puntal”.
“Esto podemos llevarlo a cabo si lo hacemos todos juntos con la mirada puesta en las personas con discapacidad. Consiste en todo lo que tiene que ver con equipamiento, pero trabajado desde la provincia, con jóvenes capacitados por el INTI, el INET y la Vicegobernación”, reiteró.
Instó a “trabajar con aquellos que sufren discapacidad motriz, con los adultos mayores”.
Tecnología con mirada social
La ministra de Educación, Ivonne Aquino, sostuvo que “el pensamiento tecnológico con mirada social sirve, funciona, y hay que ponerlo en valor”.
Anticipó que “esto se trasladará a acciones muy concretas, que llegarán a los 76 municipios”.
Subrayó la importancia que tendrán las escuelas técnicas: “Con mucho orgullo, la Provincia ha puesto una de sus mayores esperanzas en la educación técnico profesional, sumando a la ley nacional, una provincial de fortalecimiento de la educación técnica, a partir de la cual tenemos 50 EPET y 19 Institutos de Enseñanza Agropecuaria, más otras instituciones privadas técnicas que abordan el tema agro”.
De parte del INTI, el ingeniero Rafael Kohanoff, director del Centro de Tecnologías para la Salud y la Discapacidad, expresó que “intentamos desde un organismo técnico cumplir lo que la ONU llamó dispositivos de ayuda técnicas prioritarias que no son accesibles a la gente, especialmente a la vulnerable, que es la gente adulta mayor, discapacitados o de escasos recursos”.
“Nos hemos dado cuenta que hay gente que necesita una silla de ruedas, una postural, y que puede pasar años esperando por ella. Lo mismo sucede con quien aguarda por una prótesis. Así hemos desarrollado 40 innovaciones”, comentó.
Dijo que encontrada la solución técnica para un problema, se necesita cómo llevarlo a la gente. Admitió muchas veces desde la Nación o desde los municipios no logró que las iniciativas prosperasen, por la burocracia, a la que consideró “una pesadilla”.
“Pero hay algo peor, que es el comportamiento de que una vez que se tiene algo que sirve, no se hacer llegar a la gente”, opinó.
En esto destacó el papel de las provincias, como Misiones, que se muestra proclive a poner en práctica el conocimiento cosechado el INTI. Kohanoff sostuvo que esto puede significar un giro en las políticas de Estado.