• Contact
  • Enfoque Misiones
  • Enfoque Radio
  • Enfoque TV
  • Home 1
  • Home 2
  • Home 3
  • Home 5
  • Página de ejemplo
  • SOLICITE SU REVISTA
Enfoque Misiones
27 de febrero de 2021
  • Política
  • Economía
  • Agro y Producción
  • Turismo
  • Nacionales
  • Internacionales
Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Agro y Producción
  • Turismo
  • Nacionales
  • Internacionales
Sin resultado
Ver todos los resultados
Enfoque Misiones
Sin resultado
Ver todos los resultados

Duro informe de la UCA: llegó a 31,3% la pobreza multidimensional y hoy existen 12,7 millones de argentinos con carencias

25 de marzo de 2019
Tiempo de lectura:5 minutos de lectura

Un incremento de la pobreza estructural, nuevos hogares que ya no logran cubrir la canasta básica y un fuerte impacto social por la inflación o la pérdida de empleo en millones de argentinos. En medio de este escenario de grave crisis socioeconómica, el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) dio a conocer los últimos números de pobreza multidimensional que arrojan resultados alarmantes: la pobreza medida por diferentes derechos sociales -más allá del índice por ingreso- aumentó del 26,6% al 31,3% de la población en la Argentina, del 2017 al 2018, lo que implica que hoy existen 12,7 millones de personas con carencias importantes para su vida.

A diferencia del INDEC, que esta semana dará a conocer los nuevos números de pobreza y que mide las necesidades de la población por ingreso, el enfoque multidimensional de la UCA realiza una medición sobre 6 dimensiones de carencia humana como son: la alimentación con indicadores de inseguridad alimentaria, sin cobertura de salud o sin acceso a la atención médica ni acceso a medicamentos; los servicios básicos, que incluyen los indicadores de conexión a red de agua corriente, a red cloacal y acceso a red de energía; la vivienda digna, que comprende hacinamiento, vivienda precaria y déficit de servicios santitarios; el medio ambiente que revela si hay población sin recolección de residuos, presencia de fábricas contaminantes y espejos de agua contaminada; los accesos educativos como ser inasistencia, rezago educativo en escuela media y en escuela primaria; el empleo y la seguridad social medidos como falta de afiliación al sistema de seguridad social y desempleo de larga duración.

Así definida la pobreza multidimensional, el estudio, que registró a las personas que sufren una o más de estas carencias para vivir en la Argentina, revela que en el 2017 había un 16,7 por ciento de pobres estructurales y que en 2018 ese porcentaje creció al 18,6, mientras que los pobres no estructurales pasaron del 9,9% al 12,7 por ciento. Todo ello suma una pobreza multidimensional del 31,3% en el 2018.

El último informe de la la UCA al que accedió Infobae, titulado «Enfoque de pobreza multidimensional basado en derechos», reveló además que la población con inseguridad alimentaria severa pasó del 6,2% en el tercer trimestre del 2017 al 7,9% en el mismo período del 2018. Por otra parte, la población con carencias en materia de atención médica, medicinas y alimentos pasó del 26,6% al 28,2 por ciento.

En otra de las carencias graves que mide la pobreza multidimensional del informe del Observatorio de la Deuda Social sostuvo que el nivel de desempleo e inseguridad social se agravó del 33,5% de la población al 34,3% el año pasado. También aumentó la cantidad de gente que en las zonas urbanas de la Argentina reside en viviendas precarias, en condiciones de hacinamiento o con déficits de servicios santiarios: en este caso el porcentaje pasó del 26,6 al 27,1.

«El estudio destaca que la pobreza multidimensional por derechos sociales e ingresos ha experimentado un fuerte crecimiento en el actual contexto inflacionario y de estancamiento. El aumento se debe fundamentalmente a la caída en la pobreza por ingresos, por caída del salario, pérdida de empleo y mayor precarización laboral», explicó a Infobae Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA.

A la vez, Salvia dijo: «La falta de un trabajo formal y el aumento del desempleo de larga duración explican también el aumento de la pobreza estructural, la cual está afectada por múltiples carencias además de los ingresos. Este segmento de la sociedad, casi el 20% de la población está sumergido en la exclusión y la marginalidad, parecen sobrar para este tipo de modelo económico, solo se los atiende con asistencia monetaria pero no con políticas efectivas de desarrollo económico, social y humano. Todavía esas políticas están ausentes del debate política y de la agenda pública».

La pobreza multimensional en la población de la Argentina aumentó sutancialmente desde el 2012 (24,4%) pasando por el 27% en el 2015 al 31,3% del cuatro trimestre del año pasado.

Según el informe de la UCA, en la población del conurbano bonaerense es donde más se profundizaron los incrementos de la pobreza multidimensional donde se pasó del 34,9% en el 2017 al 41,1% en el 2018. En tanto, en la gente que vive en otras áreas metropolitanas pasó del 21,9% al 26,1% mientras que en la Ciudad de Buenos Aires el incremento de la pobreza multidimensional fue más leve de un año al otro: se pasó del 7% al 8,6%.

En los sectores medios no profesionales es donde más pegó la crisis socioeconómica. Se pasó de una pobreza multidimensional en el 2017 de 55,6% a 59,8% en 2018. Y entre los obreros integrados, del 32,7% al 39,2%. No obstante, hay un núcleo duro del 54,3% de los hogares de trabajadores marginales que se mantienen en el tiempo desde el 2010 a la fecha.

Hay indicadores de pobreza multidimensional que reflejaron una leve mejora en la calidad de vida de la gente. Por ejemplo, la población sin servicios básicos (cloacas, agua corriente y energía) se redujo del 37,7% al 34% en el 2018. En tanto que la población con vivienda precaria disminuyó levemente del 17,4% en el 2017 al 16,8% en el 2018.

Salvia remarcó en este sentido que esta leve mejora pudo darse por algunas políticas sociales implementadas por el gobierno para la mejora de redes cloacales y servicios de agua potable. Sin embargo, el director del Observatorio de la Deuda Social remarcó que «el núcleo de la pobreza estructural en la Argentina se agravó en estos últimos tiempos porque hay más gente con una o más carencias registradas y esto marcha que la brecha social cada vez se va ampliando más en el país».

En este sentido, el informe de la UCA pudo determinar que en el 2018 se registró el 62,6% de los hogares con una carencia, el 41,9% con al menos dos carencias y el 26,1% con tres o más carencias.

El informe de la UCA afirma que «la pobreza es mucho más amplia que la sola falta de ingresos y que tanto la pobreza como las condiciones de vida que experimentan las personas y los hogares no pueden ser medidas por un sólo indicador». Asimismo, evalúa que no son pocos los actores sociales que denuncian que las exclusiones sociales incluyen privaciones en distintas dimensiones, tales como: educación, salud, vivienda, empleo, empoderamiento, discriminación, seguridad personal, y muchas otras que difícilmente pueden ser identificadas por el nivel de ingresos.

La encuesta de la UCA mide los conglomerados urbanos con 80.000 habitantes o más de la Argentina; el universo son hogares con población de 18 años o más, mientras que el tamaño de la muestra es de aproximadamente 5.800 casos por año. El dominio de la muestra es de aglomeraciones urbanas agrupados en 3 grandes áreas según tamaño de las mismas: 1) Gran Buenos Aires: Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Conurbano Bonaerense (30 partidos de Zona Norte, Zona Oeste y Zona Sur); 2) Otras Áreas Metropolitanas como el Gran Rosario, Gran Córdoba, San Miguel de Tucumán y Tafí Viejo, y Gran Mendoza; y 3) Resto urbano: Mar del Plata, Gran Salta, Gran Paraná, Gran Resistencia, Gran San Juan, Neuquén-Plottier-Cipoletti, Zárate, La Rioja, Goya, San Rafael, Comodoro Rivadavia y Ushuaia-Río Grande.

Fuente: Infobae

Tags: mediciónPobrezaUCA
Publicación anterior

Producción de hierbas medicinales: una tradición familiar que se transmite

Próxima publicación

Revés de visitante: OTC no pudo con Villa San Martín

Relacionadas

Oficial: una familia necesitó $42.000 para no ser pobre en marzo
Nacionales

Una familia necesitó ingresos por $56.459 para no caer bajo la línea de la pobreza

La Canasta Básica Total (CBT) registró en enero un aumento del 4,2%, por lo que un grupo familiar compuesto por...

Leer más
En tres años, el salario perdió 18% frente a la canasta de pobreza
Economía

En tres años, el salario perdió 18% frente a la canasta de pobreza

Alberto Fernández: «Se abre un camino de esperanza pero la pandemia aún no ha terminado»
Nacionales

Alberto Fernández: «El 2021 será un buen año para la Argentina»

Próxima publicación
Liga Argentina: OTC recibe a Norte

Revés de visitante: OTC no pudo con Villa San Martín

El barrio Los Patitos recibió el operativo del PAS y al vicegobernador Oscar Herrera Ahuad

El barrio Los Patitos recibió el operativo del PAS y al vicegobernador Oscar Herrera Ahuad

El Súper Enduro Cross Misionero en Santa Rita fue un éxito

El Súper Enduro Cross Misionero en Santa Rita fue un éxito

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MÁS NOTICIAS

COVID-19: más de 70 pacientes misioneros fueron tratados con suero equino

COVID-19: más de 70 pacientes misioneros fueron tratados con suero equino

Misiones cuenta con tres herramientas alternativas terapéuticas para el tratamiento de pacientes internados por COVID-19, entre ellas la utilización de...

Joven de Eldorado recibió una paliza de su ex y ahora pide a la Justicia que no lo libere porque teme por su vida

Joven de Eldorado recibió una paliza de su ex y ahora pide a la Justicia que no lo libere porque teme por su vida

La historia violenta entre Micaela Staggemeier (22) y Manuel D.A (30) terminó de la peor manera en la madrugada del...

Regularizaciones dominiales a través del IPRODHA en Concepción de la Sierra, Campo Grande y El Soberbio

IPRODHA: por la alta demanda en consultas al Whatsapp, solicitan utilizar las otras vías online disponibles

Desde la Gerencia Social del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA) informaron que a la fecha (viernes 26 de febrero 2021)...

Reportan 2 muertos y 79 nuevos contagios de coronavirus en Misiones

Coronavirus en Misiones: reportan 131 nuevos casos y otras dos muertes

El Ministerio de Salud Pública de Misiones informó este viernes 131 nuevos casos y dos muertes por coronavirus. El número...

Enfoque Misiones

  •  +54 0376 154883595
  •  enfoquemisiones@gmail.com

  •  Av. López Torres N° 2837
    Posadas, Misiones, Argentina

Director General
Rodrigo Castillo

Directora Periodística
Patricia Fernández

Director de Arte
José María Barrios Hermosa

© 2014-2020 | TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Información General
  • Sociedad
  • Municipios
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Empresas
  • Opinión
  • Turismo
  • Agro y Producción
  • Deportes
  • Educación
  • Gremiales
  • Judiciales
  • Salud
  • Policiales

© 2014-2020 | TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist