La Cámara Regional de Industria, Producción y Comercio de Oberá (CRIPCO), aglutina unos 300 comercios de diferente rubros. Su presidente Carlos Mielniczuk, habló del presente que viven en el sector en el contexto de pandemia y sobre las alternativas que debieron realizar para repuntar durante el año y afrontar la crisis.
«A principio de año el sector comercial inició de manera lenta y cuando todo comenzaba a funcionar bien, apareció la pandemia que generó muchos inconvenientes para continuar con sus actividades. Desde ese momento, los negocios más pequeños -aquellos que no tuvieron respaldo económico- limitaron sus ventas y perdieron clientes, al punto de cerrar sus puertas. Esto ocurrió entre los meses de marzo y abri», explicó Mielniczuk en diálogo con ENFOQUE.
La lucha constante de los comerciantes para continuar al frente de sus pymes los llevó a reconvertirse en muchos aspectos. El suspiro llegó cuando el Gobierno nacional rehabilitó las actividades y de este modo, empezó el repunte, algunos rubros más rápidos que otros.
«Los rubros de mayor recuperación desde el mes de junio en adelante son los de la construcción, venta de electrodomésticos y ferreterías. Mientras que los comercios de ropa y zapatería, están repuntando, pero en menor medida. En tanto, los casos más afectados, que hasta la fecha no han podido trabajar son los peloteros, salones de fiestas o caterings, que debieron reconvertirse o cambiar de estilo en sus negocios», contó el empresario.
Con respecto a los supermercados, el presidente de CRIPCO indicó que hay un notorio desabastecimiento en algunos productos que ya no se encuentran en las góndolas. No obstante, en la Zona Centro, el sector agrícola tuvo sus altibajos y en este sentido, resaltó que «los precios de la yerba mate nos ha beneficiado bastante en esta época, sobre todo en los productos del agro, donde los compradores importantes y la gente que trabaja en la chacra, traslada sus ingresos a compra de bienes. Eso permitió que los rubros vinculados al agro tengan un nivel de venta positivo».
Destacó también el trabajo del sector turístico, que para el directivo será el más beneficiado. «Creemos que el rubro que mayor crecimiento tendrá es el del turismo, ya que notamos que hay un alto nivel de ocupación y ventas en los hoteles y los atractivos turísticos, pese a no ser temporada alta. Eso genera una actividad económica muy importante. El objetivo es que se mejore y que se siga creciendo. La idea es empujar todos para el mismo lado», enfatizó.
“Actualmente hay un gran movimiento de misioneros por toda la provincia. Si bien la gente se aloja en los hoteles, sale a hacer compras y eso puede ser un factor que ayude a que se genere una buena actividad económica durante los meses de enero y febrero del 2021″, expresó.
Sobre el cierre de las fronteras, Mielniczuk manifestó que hubo pérdidas por la venta de sus productos e insumos a comerciantes de países limítrofes como Paraguay y Brasil, pero confía en que una vez que todo se reactive, volverá a la normalidad. «Más allá del cierre de fronteras y de algunas pérdidas, el balance fue positivo», dijo. Y agregó: «Todos los Programas Ahora permiten vender sobre todo en cuotas y al ser sin intereses -en la mayoría de los casos- y con reintegros en otros, pasa a ser una herramienta muy importante y valorada tanto por los comercios como por los consumidores».
«Actualmente hay un gran movimiento de misioneros por Misiones, y no es temporada alta, por eso creo que habrá un gran movimiento en época de vacaciones y movimiento económico. Si bien la gente se aloja en los hoteles, sale a hacer compras y eso puede ser un factor que ayude a que se genere una buena actividad económica», manifestó.
Expectativas de fin de año
Sobre las perspectivas para este fin de año, Mielniczuk observó que el panorama será bueno y que más allá de algunos faltantes, esperan que las ventas sean positivas. «Confiamos en que diciembre será un mes de buen nivel de ventas, más allá del desabastecimiento de algunos materiales y productos. Además, al tener proveedores de otras provincias, esto genera el incremento de los precios en la mayoría de los artículos, que para nosotros es un problema. Por lo general, enero y febrero son meses de menores ventas y seguramente eso se verá reflejado», marcó.