La industria automotriz de Brasil acumuló su segunda suba anual consecutiva y se amplió 6,7% en 2018 al totalizar 2,8 millones de vehículos nuevos, pero las exportaciones bajaron 17,9%, informó la patronal del sector.
«Esperamos que la recuperación que el sector viene experimentando, que aún es gradual, se acelere en 2019», dijo en una rueda de prensa en San Pablo el presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos Automotores (Anfavea), Antonio Botelho Megale, quien consideró que el escenario para este año es «favorable» y «positivo».
Según Botelho, los resultados de patentamientos para 2018 se situaron por encima de las proyecciones de la entidad, lo que confirma una modesta recuperación de la industria, y consideró que el sector «se mantuvo fuerte» frente a las dificultades a partir de la huelga de camioneros que paralizó el país en mayo.
Pese al cierre anual en positivo, en diciembre la industria automotriz produjo 177.700 vehículos, lo que representa una caída de 16,8% respecto al mismo mes de 2017, mientras que, en comparación con noviembre pasado, la caída fue de 27,4%.
Asimismo, el empresario demostró preocupación con relación a las exportaciones de vehículos brasileños, que bajaron 17,9% entre enero y diciembre de 2018 respecto al mismo periodo del año anterior, cuando los fabricantes enviaron al exterior un récord de 766.013 vehículos, entre automóviles, utilitarios, camiones y autobuses.
Botelho precisó que esa «expresiva» caída es consecuencia directa de la crisis en Argentina, destino del 70% de los vehículos exportados por Brasil.
«Debido a las dificultades en el mercado argentino, las exportaciones brasileñas han sufrido mucho y cerraron el año con 629.175 unidades embarcadas», subrayó.
Sin embargo, para este año, la patronal prevé un escenario interno con crecimiento de dos dígitos para la producción de vehículos, mientras espera que las ventas en el sector aumenten cerca de 11,4%.
Según Botelho, las proyecciones fueron trazadas en línea con la expectativa de que el PBI brasileño crecerá entre 2,5% y 3% este año y que la tasa de inflación se situará en 4%.
Asimismo, los fabricantes brasileños se mostraron optimistas con la agenda de reformas propuestas por el presidente del país, Jair Bolsonaro, quien asumió su mandato el pasado 1 de enero, y confían la aprobación de reformas.
«La visión es positiva, vamos a sobrepasar las 3 millones de unidades producidas» y «consideramos que la confianza de los inversores y consumidores seguirá creciente» a lo largo del año, concluyó Botelho.
Por su parte, las ventas de vehículos livianos nuevos alcanzaron en Chile una marca histórica de 417.038 unidades durante 2018, 15,6% más que el año anterior, informaron los empresarios del sector.
En diciembre se vendieron 34.981 unidades, 0,6% más que en el mismo mes del año pasado, según el informe de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC).
Según la entidad, la cifra se explica por el buen desempeño de la economía local, una variada oferta crediticia y las estrategias comerciales desplegadas por las marcas que operan en el país.
«Tener un automóvil hoy no es un lujo de unos pocos chilenos», afirmó al comentar los datos el ministro de Economía, José Ramón Valente.
Las ventas de automóviles sumaron el año pasado 165.828 unidades, 8,4% más que en 2017.
La categoría que más creció fue la de los vehículos SUV que registró un incremento del 27,1% con 148.070 unidades.
Las camionetas alcanzaron a 65.873 unidades (13,9% más) y los vehículos comerciales totalizaron 37.267 unidades (11,1% más), detalló la ANAC.