Brasil, donde está prohibido realizar transacciones en dólares, busca seguir el camino de Argentina y otros países emergentes con el proyecto enviado este lunes por el Banco Central al Congreso para permitir la apertura de cuentas bancarias para empresas y familias en moneda estadounidense.
«Nuestra intención es que ocurra en forma gradual y con seguridad», dice el proyecto de ley enviado por el presidente del Banco Central designado por Jair Bolsonaro, Roberto Campos Neto.
En Brasil la apertura de cuentas en moneda extranjera está permitido apenas para bancos y agencias de cambio y turismo, y el dólar no es usado como en la Argentina para transacciones de bienes, como inmuebles, ni como parte de una cuenta paralela a la de otra en reales.
El proyecto forma parte de las nuevas directrices macroeconómicas de la linea del ministro de Economía, Paulo Guedes, un ultraliberal de la escuela económica de Chicago que tiene como ejemplo el llamado modelo chileno.
«Una vez autorizado por el Congreso, este permiso para ampliar el abanico de oferta de cuentas bancarias en moneda extranjera será conducida en forma gradual y prudente, alineada al proceso de profundización de los fundamentos macroeconómicos y financieros de la economía brasileña», destacó el Banco Central.
El proyecto altera una serie de normativas de 1920 sobre el uso de moneda nacional incluso en el exterior para comprar bonos de la deuda brasileña en reales.
Según las autoridades del gobierno, la transición hacia un sistema no bimonetario pero sí con permiso de apertura de cuentas puede demorar dos o tres años.
Desde que la tasa de interés básica de la economía está en franca caída desde 2015 -el mes pasado llegó a 5,5% anual- y con la llegada de Bolsonaro y su equipo económico al poder han ganado relevancia en los medios las publicidades sobre fondos de inversión con rendimientos cercanos a 12% anual.
El dólar estaba 3,88 reales cuando asumió Bolsonaro el 1 de enero y este lunes abrió a 4,09.
El mercado financiero apuesta a un dólar a cuatro reales a fin de año y a 3,95 a fines de 2020, de acuerdo al boletín Focus del Banco Central divulgado este lunes.
Fuente: Ambito