La diputada radical Anita Minder fue electa el martes pasado vicepresidenta segunda de la Legislatura provincial. “Desde el punto de vista de la lucha por la paridad política de género y los derechos de la mujer, es importante. Estoy muy contenta”, reconoció en una entrevista con ENFOQUE TV, programa que se emite los jueves de 19 a 20 por Canal 4 de Posadas.

La legisladora repasó distintos temas de la actualidad política, como el escenario nacional. “Nuestra realidad es compleja, quiero tener esperanzas. Pero tengo sensaciones de alarma, porque están hablando de definiciones sobre la Justicia que preocupan”, afirmó.
Destacó la transparencia de Macri en la implementación de la obra pública. “Esto lo rescatan desde distintos sectores”, argumentó.
Sobre su elección como autoridad en la Legislatura, reflexionó: “Mabel Marelli, en los años 88 y 89, fue presidenta de la Cámara. Y creo que hubo otro caso en 1955. Es decir, hubo que ir mucho atrás en el tiempo. Precisamente ese es uno de los argumentos que utilicé en el debate con mis pares para sostener mi postulación”.
“La verdad que muchas veces uno habla de la paridad en la representación de las listas. Pero uno mira las mesas o los ministerios o los gabinetes y se ve pobre aún la representación femenina. Creo que a nivel municipal son 4 funcionarias y apenas se llega al 30%”, indicó.
Otro tema inevitable fue la postura radical de votar por Carlos Rovira como presidente de la Cámara. “Hubo un cambio de postura de nuestro bloque, porque hubo muchos años en los que llevamos candidato propio para la Presidencia de la Cámara, creo que la última vez que acompañamos fue allá por 2008. Y un poco fue recuperar la tradición parlamentaria de que la mayoría es la que pone el Presidente, independientemente de quién sea y cuánto nos pueda gustar o no”.
“A la primera minoría, que es el caso de nuestro bloque, correspondía la Vicepresidencia. Implica una serie de cuestiones, como llegar al Consejo de la Magistratura, donde fue designado, nuestro par “Pepe” Pianesi; la presidencia de comisiones y estructuras de bloque, porque uno para trabajar necesita cómo hacerlo”, agregó.
Precisó que “hubo un acompañamiento del partido con la decisión global, es decir la de buscar la Vicepresidencia. Pero el nombre fue resuelto en el bloque. Eso lo discutimos entre nosotros, porque había otros diputados que también querían la postulación”.
Minder admitió que “uno en política trabaja y quiere ocupar espacios. Creo que en particular vengo llevando adelante un trabajo intenso, con toda la garra”.
“La decisión no sólo tenía que ver con votar o no, sino cómo se dio el proceso posterior a las PASO. Empezamos a trabajar de otra manera en la Legislatura, a buscar más diálogo. Porque durante muchos años nos hemos sentido discriminados, como mirados desde la marginalidad de la política. Es fuerte, pero es lo que pasó. Necesitábamos un cambio, que no implica claudicación ni alianza. Porque seguimos siendo el bloque de la oposición y seguiremos diciendo lo que tenemos que decir. Y tenemos mucho que cuestionar porque siempre decimos que la Renovación es un extraordinario instrumento electoral, pero que todavía no les resolvió los problemas a los misioneros”, opinó.
La diputada hizo una radiografía del presente de la UCR. ‘’En Misiones seguimos siendo un partido orgánico, con nuestros procesos e instituciones. Las elecciones provinciales no fueron buenas para nosotros. En octubre, en tanto, nos fue muy bien. En Posadas y en otras grandes ciudades, por ejemplo, ganamos en las dos categorías, dentro del frente en el que fuimos”, sintetizó.
2020, año legislativo
Aventuró que “2020 será un año en el que se deberán redoblar los esfuerzos. Lo vamos a usar para fortalecernos en el trabajo legislativo, técnico y político, para poder en mejores condiciones a los procesos electorales. Dentro del partido será un tiempo de análisis, de reflexión, para juntar fuerzas, de elaborar propuestas políticas de sentido amplio”.
“2020 tiene que ser el año legislativo. 2019 fue muy pobre. Todos sabemos que nuestro período legislativo empieza a correr desde el 1 de mayo y va hasta el 30 de octubre. Y en 2019 tuvimos tres interrupciones por procesos electorales, más el receso de julio, más el Parlamento Estudiantil”, marcó.
Dijo que este año “se sacaron leyes importantes, pero diría yo que maratónicamente, hacia el final. La idea es seguir trabajando en coordinación con el PRO, formando Juntos por el Cambio. De todos modos, nuestro partido también está en el recambio de autoridades a nivel nacional. Así que ahí se dará la discusión”.
Sobre sus socios del interbloque recordó que “en este proceso, tanto en la provincia como en el país, nosotros mantuvimos nuestro partido, nuestra identidad, y lo que hicimos fue armar frentes y acordar cosas. Por ejemplo, en el Congreso de la Nación, tenemos nuestro bloque, el PRO el suyo, y luego funciona el interbloque. Lo mismo hicimos acá. Entonces, habrá una continuidad, no hubo una catástrofe con eso, no hay un salto al vacío”.
Y profundizó: “Siempre que uno trabaja con otros actores tiene sus dificultades, porque creo los partidos tienen historias, metodologías, trayectorias y prácticas distintas. Uno tiene que ir ajustando entre los intereses del uno y del otro. Pero fue un buen trabajo, incluso pudo haber sido mejor. Pero es lo que pudimos conseguir. Ellos son un partido muy nuevo, con otra modalidad y nosotros con toda nuestra carga de estructuras partidarias que hace todo más complejo. Ellos toman decisiones que, por ahí a nosotros no nos gustan, pero tienen la ventaja de ser más ágiles. Tienen menos instituciones que intervienen”.
Trabajo legislativo
En cuanto a su trabajo legislativo, comentó: “La adhesión a Ley Micaela tiene que ver con la cuestión de género y la impulsé. También rescato un proyecto en el que trabajé y que insta a que los funcionarios tengan la declaración jurada pública, así cualquier ciudadano puede entrar en internet y ver qué bienes tiene. Eso nos hace bien a todos”.
Reconoció que “mucho quedó pendiente. En Educación tenemos muchas leyes provinciales parciales y nos falta una integral. Pese a que nos adherimos a la Ley Nacional, nos falta una provincial porque la local que rige aún es la que establece el polimodal. Esa es una de las grandes apuestas y en la que vengo trabajando bastante”.