El organismo que conduce Alberto Penayo en Posadas recibe cientos de problemáticas colectivas de los vecinos. Solamente el año pasado la Defensoría del Pueblo intervino en más de 800 situaciones, de las cuales más del 50 por ciento fue resuelta. Los servicios públicos y el agua potable, entre las principales quejas. “La Defensoría se convirtió en un eslabón necesario para el vecino cuando ese servicio no se da, y el Estado no atiende”, aseguró en una entrevista con ENFOQUE donde adelantó que comenzarán con capacitaciones sobre los derechos constitucionales del ciudadano y el rol de la Defensoría.
Al explicar el rol que les cabe, indicó que deben mediar para que los ciudadanos tengan el acceso a ese servicio que demandan. “Es así que la gente comenzó a acudir más asiduamente a la Defensoría, no solamente para poder acceder a el servicio (como de agua potable), sino en la resolución de la problemática”, señaló.
Mediaciones colectivas, clave en la resolución de problemas
Ante este panorama, Penayo explicó que la Defensoría analizó dentro de qué marco debe actuar cuando el Estado omite un derecho y es entonces donde comenzaron a trabajar con las mediaciones de tipo colectiva. “Las confusión se da porque el vecino se acerca a plantear su problemática individual, y nosotros desde la Defensoría atendemos cuestiones colectivas”, señaló.
A raíz de esta situación, el Defensor explicó que desde la institución llevarán adelante talleres para que el vecino comprenda los alcances que tiene el organismo en materia de problemáticas sociales. Al respecto, indicó que el acceso al agua potable, por ejemplo, no es un tema menor. “Buscamos que el Estado ponga en agenda la problemática del agua”, sostuvo.
“Cuando el vecino pide nuestra intervención nosotros hacemos un relevamiento y trabajo estadístico ya sea por tema agua, electricidad. Después convocamos a los organismos involucrados y es ahí donde se genera este debate colectivo, donde el principal actor es el vecino”, explicó.
Conocer los derechos y garantías
“Cuándo la Defensoría debe actuar es la gran pregunta, porque la gente asocia el término Defensor del Pueblo con cualquier situación que le genere conflicto y no situaciones colectivas que es cuando podemos intervenir”, indicó. En este sentido, dijo que entendieron que eran fundamentales los talleres. Para ello están armando una agenda que tiene que ver con los derechos sociales, principalmente.
“Es importante que el vecino entienda cuando hay una omisión por parte del Estado y cuáles son las problemáticas que el Defensor del Pueblo obligadamente tiene que atender”, apuntó.
Los talleres estarán destinados, en principio, a los presidentes de comisiones vecinales, ONG, organizaciones sociales, y habrá una instancia abierta a toda la comunidad. Contará con una adhesión del Consejo General de Educación (CGE) y el Concejo Deliberante local.
Penayo indicó que en 2020 atendieron más de 800 demandas. “Nosotros trabajamos para que el accionar y la respuesta a la problemática no supere los diez días, lo que llamamos trámites cortos. Después hay trámites más largos. Atendemos problemáticas que cuando llega la resolución involucra a 90 o 200 familias en algunos casos. No damos soluciones para una sola familia o persona”, cerró.