Con altibajos, pero sin mayores sobresaltos y con una política económica austera, la provincia de Misiones cierra el año financieramente ordenado, destacó en una entrevista con ENFOQUE el ministro de Hacienda de la provincia, Adolfo Safrán.
Más allá de que el panorama para el 2019 aún es incierto, el titular de la cartera de Hacienda confía que en los próximos meses la situación comience a revertirse y la economía empiece a mostrar indicadores positivos.
La puesta en marcha de los distintos programas como el Ahora Misiones, sumado a la puesta en funcionamiento del Fondo de Créditos, y el trabajo mancomunado con el sector privado, representan algunas de las medidas que llevó adelante el Gobierno provincial para mantener la economía misionera en movimiento, y atenuar el impacto de la recesión.
“El gobernador Passalacqua es una persona que tiene mucha empatía con el misionero. Lo percibo por los temas que me toca tratar con él en la gestión de gobierno. Cuando uno plantea problemas que tienen alguna vía de solución, uno enseguida ve la empatía del Gobernador de tratar de resolverlo, poniéndose en el lugar del misionero que tiene ese problema, y de cómo se lo puede solucionar”, expuso Safrán para mostrar el compromiso del primer mandatario con la provincia.
¿Económica y financieramente como cierra el año Misiones?
En cuanto a las finanzas de la provincia estamos terminando bastante ordenados, no holgados, porque también hemos tenido que restringir algunos gastos, ser muy austeros. Han visto que en los últimos meses la recaudación de la coparticipación ni siquiera pudo alcanzar la tasa de inflación del año, y esto nos obliga a ser muy austeros, porque si los medicamentos te aumentan un 40 por ciento o las mercaderías para los comedores te aumentan un 32 por ciento, y tu recaudación aumenta menos que eso, evidentemente no te alcanza para comprar igual cantidad de medicamentos que antes o igual cantidad de mercadería de alimentos que antes.
Esta situación complicada nos obliga a ser muy inteligentes, creativos, austeros en la ejecución de gastos, pero nos permitió llegar a fin de año bastante ordenados.
Sabemos que en términos generales la situación económica es complicada, un año difícil para todos, pérdida de poder adquisitivo, inestabilidad en el mercado cambiario y en el mercado financiero, y esto está afectando la economía real, con caída en el consumo, caída de la inversión, que esperamos se pueda revertir en los próximos meses.
¿Y qué medidas llevó adelante la Provincia para poder surfear esta crisis en la economía?
Hubo muchas medidas. El gobernador Hugo Passalacqua es una persona que se desvela por cuidar la fuente de trabajo en la provincia, siempre en la medida que se puede, porque hay situaciones que ya nos superan, pero en la medida que se pueda con pequeños gestos que tienen un alto impacto, como por ejemplo la creación del Fondo de Créditos.
La verdad que hoy el Fondo es una herramienta importante para el apoyo a los pequeños emprendedores. Y cuando hablo de apoyo estoy diciendo por el emprendedor que saca un crédito de 50.000 pesos hasta un crédito de un millón de pesos. Estamos hablando de micro y pequeñas empresas que no califican para el mercado financiero tradicional, pero hoy acceden al crédito del Fondo de Créditos y han podido ampliar su empresa, han podido tomar personal, han podido empezar una empresa nueva, y eso es muy bueno porque le da apoyo al emprendedor misionero, que es un persona que tiene mucho empuje, mucha fuerza, y a veces le faltaba esa herramienta, que es el crédito, para dar esos primeros pasos.
Después tenemos los programas Ahora Misiones (Ahora Niño, Ahora Papá, Ahora Góndola, entre otros), que son programas que buscan ayudar al consumo local, que el misionero compre en Misiones, que el comercio venda, defiende los puestos de trabajo, y el dinero queda circulando dentro de la provincia.
La verdad que los Ahora se han transformado en un conjunto de programas muy valorados por los comerciantes, por las Cámaras de Comercio, por el sector privado en general, porque ha sido un paraguas protector de lo que ha ocurrido en el orden nacional y que lamentablemente nos pegó este año.
¿Y cómo impactó esta crisis económica en la provincia?
Muchos sectores están afectados por las tasas de interés. Hoy el crédito bancario es inaccesible y todas las empresas se financian con créditos bancarios, llámese para un descubierto, para un crédito personal, para un crédito prendario. Y hoy el crédito bancario, con la tasa de interés que está vigente en los últimos meses, es casi inaccesible por lo costoso que es.
Entonces las empresas al no poder financiarse van restringiendo las compras, se corta la cadena de pago, y eso afecta en general a todos los rubros.
Después hay sectores que están registrando algún beneficio con el tipo de cambio alto. El comercio de frontera, el sector foresto industrial, el turismo, el té, el tabaco, algo de la yerba mate, son sectores que se han visto beneficiados de alguna manera por tener un dólar más competitivo.
En base a la información que manejan, ¿cuál es el panorama económico que avizoran para el 2019?
Las expectativas para el Gobierno nacional para el año que viene, las últimas que están proyectando, hablan de un crecimiento neutro de la economía para el año que viene. Lo mejor es que la economía crezca, porque cuanto más crece, más recursos se generan para todos.
Lo peor que nos puede pasar es que tengamos un año de recesión, como puede terminar el 2018.
Lo intermedio sería esto, lo que se está proyectando a nivel nacional, que es tener un crecimiento neutro, que se mantenga igual a 2018, que ya de por sí no es mal dato.
Creo que Misiones va a tener un mejor indicador que el promedio nacional en 2019. ¿Por qué?, porque es una economía de frontera, una economía regional, afectada por el tipo de cambio, con un dólar competitivo, la economía regional -como Misiones, Jujuy, Salta, Mendoza- va a tener una mejor performance que el promedio nacional.
A esto sumale la vigencia de todos los programas que te nombre, que van a seguir el año que viene, y que ayudan a potenciar la economía. Es decir que una provincia tenga un Ahora Misiones, un Ahora Pymes para que las empresas puedan descontar cheques a tasas subsidiadas, un Ahora Góndola para que el consumidor compre con descuentos, son herramientas que potencian más al flujo circular de la economía.
Un tercer elemento que no es menor, es el carácter, el temple, que tiene el misionero. El misionero es una persona muy emprendedora. Entonces por más que sea un año chato en términos económicos, en Misiones el misionero le va a poner más garra, más fuerza, y no lo digo como una anécdota o como un aliento en un estadio de fútbol, sino que lo digo convencido, que es una fortaleza de la economía misionera tener a gente con tanta ganas de trabajar, y eso hace que la economía se mueva mucho mejor.
El cuarto indicador, quizás el más importante, es que somos una provincia desendeudada.
¿Y cómo se hace para bajar el índice de inflación en 2019, teniendo en cuenta que este año vamos a cerrar con cerca de 50 por ciento de inflación?
Mientras el dólar se vaya corrigiendo acompañando la inflación, no va a ser malo para la economía. Lo malo es cuando el dólar se dispara, como paso en mayo y agosto de este año, pero si el dólar se va corrigiendo lentamente de acuerdo a la tasa de inflación es bueno porque ahí no pierde competitividad. En provincias como la nuestra nos beneficia.
Y la variación del dólar a las finanzas provinciales tampoco nos afecta, porque somos una provincia que no tiene deuda, esto es una gran fortaleza.
Una provincia que no tenga deuda en dólares no se ve afectada por los cambios en el tipo de cambio. Y esto hay que destacar la decisión política del gobernador Hugo Passalacqua, del conductor de la Renovación, el ingeniero Carlos Rovira, de no tomar deuda cuando hace un par de años o el año pasado venían bancos o financieras de todo el mundo a ofrecernos créditos en dólares a 5 por ciento anual a quince años. Y acá hubo una decisión política del Gobernador y del conductor de la Renovación, de vivir con lo nuestro, y de no comprometer a las generaciones futuras si podíamos manejarnos con recursos propios.
Habló de la deuda, ¿cuál es la situación de Misiones en ese sentido?
Misiones hoy tiene una deuda que no supera el 6 por ciento del Presupuesto. La provincia de Misiones se viene desendeudando desde el año 2003, con un proceso lento pero continuo de reducir el peso de su deuda pública, y este año se coronó un convenio muy importante que fue la cancelación de una deuda que teníamos con el Estado nacional, que tenía más 20 años, y que este año se canceló por compensación. Eso redujo un 40 por ciento la deuda pública de Misiones.
Un dato para destacar es que de toda la deuda pública que tiene la Provincia, el 95 por ciento es en pesos, con lo cual que varíe el dólar no dispara los vencimientos de deuda y no nos vemos afectados.
Pero eso en otras provincias no es lo mismo, porque han tomado deuda a un dólar a 17 pesos y ahora tienen que pagar con un dólar a 38, y su cuota se ha duplicado. Entonces esa fortaleza la tenemos que destacar porque nos ayuda a estar mejor parados en el actual contexto económico.
Se cumplieron tres años del gobierno de Hugo Passalacqua, ¿qué evaluación hace al respecto?
Es un Gobernador que ha llevado muy bien la gestión provincial en un momento económico y político muy particular de la Argentina. Pero que le ha dado una impronta de gestión de gobierno muy importante y muy interesante, con hitos que son de gestión y que va a quedar en el recuerdo, porque van a ser hitos permanente en la vida del misionero, como puede ser el Puerto de Posadas, la radicación de empresas extranjeras en el Parque Industrial, la creación del Fondo de Créditos como una herramienta para el desarrollo de la provincia y muchos otros más.
Creo que ha puesto en vigencia desde distintos organismos de gobierno diferentes programas que han sido hitos que van a quedar en el buen recuerdo del misionero.
Hugo Passalacqua es una persona que tiene mucha empatía con el misionero. Lo percibo por los temas que me toca tratar con él en la gestión de gobierno. Cuando uno plantea problemas que tienen alguna vía de solución, uno enseguida ve la empatía del Gobernador de tratar de resolverlo, poniéndose en el lugar del misionero que tiene ese problema, y de cómo se lo puede solucionar.
Artículo publicado en la edición N° 43 de Revista ENFOQUE
Foto: Sixto Fariña