miércoles, 9 de julio de 2025
Enfoque Misiones
  • Política
  • Economía
  • Agro y Producción
  • Turismo
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Política
  • Economía
  • Agro y Producción
  • Turismo
  • Nacionales
  • Internacionales
Sin resultado
Ver todos los resultados
Enfoque Misiones
Sin resultado
Ver todos los resultados

Actividades de invierno y aniversario del Museo Guacurarí

5 de julio de 2018
Tiempo de lectura:4 mins read

Lucía Mikitiuk lanzó las actividades organizadas por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia en el Museo «Andrés Guacurarí», sito en General Paz 1865. La acompañaron Jorge Ayala, director de Patrimonio Histórico y Cultural y la arqueóloga Lorena Salvatelli, responsable del Guacurarí.
Se trata de actividades vespertinas pensadas para los niños y también charlas de interés general, todas con entrada abierta y gratuita
Asimismo, el día viernes 27 se realizarán actividades especiales por ser el 40º aniversario de este espacio. En este marco se hará un homenaje a Silvia Pini, respetada y querida trabajadora de la cultura fallecida el 26 de julio de 1996.
Todas las actividades programadas «tienen relación con la temática del museo, que es la arqueológica. Así, trataremos de conocer sobre la flora y fauna que hubo y que hay en la región y cómo algunas especies fueron desapareciendo. O sobre arte guaraní, por ejemplo, nos enfocamos en lo que tiene que ver con las actividades que hoy en día siguen haciendo las comunidades y las que dejaron de hacer», explica Salvatelli.
Por otra parte, el jueves 2 de agosto se va a presentar en el museo un mapa guaraní continental y el viernes 3 se hace un ensayo abierto del Coro de niños del Centro del Conocimiento, de 17.00 a 19.00.

Cronograma

Miércoles 11 y martes 17 de julio a las 17.00: «Taller de construcción de títeres», con el titiritero Pablo Mendoza, para niños de 5 a 12 o más). Duración 1.30».
Con el concepto del reciclaje, se elaborarán títeres con tópicos de flora y fauna misionera, para luego generar una pequeña obra de teatro. Es decir, «todo títere aspirará a convertirse en un personaje dentro de una trama y con una función dramática».

Jueves 12 de julio: Los talleres del Museo de Prehistoria de Eldorado se trasladan al Guacurarí, a cargo de David Pau. Horarios: 10 a 10:30 – 11 a 11:30 – 16 a 16:30 – 17 a 17:30. Edad recomendada 5 a 15 años. Duración 30 minutos.
En esta actividad algunos de los participantes son elegidos al azar y asumen roles asignados dentro de una tribu imaginaria (El cazador, el brujo, la recolectora, el guerrero, etc) exponiendo a los presentes sus costumbres, cantos y bailes. Al final el brujo pide favores a los dioses y regala una “semilla sagrada” de araucaria a cada uno de los participantes.

Viernes 13 de julio a las 18.00: Charla sobre “Territorio Indígena y Cultura Guaraní”, dictada por la magister en Antropología Claudia Pini y la licenciada en Trabajo Social Gabriela Baez Pini. Ambas harán una síntesis de las investigaciones de los últimos años de esa temática.

Lunes 16 de julio a las 17.00: Charla sobre “Biodiversidad pasado y presente” a cargo de personal especializado del Ministerio de Ecología. La idea es conocer qué biodiversidad había en el pasado en relación al presente en Misiones. Para relacionar ese tema con lo expuesto en el museo..

Jueves 19 de julio a las 18.00: Charla “Arte Guaraní” a cargo de la licenciada Blanca Barrios, licenciada en Artes Plásticas de la UNaM. Blanca, autora de la tesina publicada con el nombre “El arte escondido de los mbya”. Además de dictar el taller de «cerámica de tradición guaraní» en el Museo, Blanca realizó investigaciones sobre tallas guaraníes y mitogramas (o paras) de la cestería Mbya Guaraní.

Viernes 20 de julio a las 17.00: Charla sobre Literatura Infantil, realizada por la profesora Liliana Nery.

Jueves 26 de julio a las 20.00: Presentación del libro «Poemas orilleros», de Daniel González Rebolledo, escritor y poeta entrerriano. Cierre musical con Claudio Bustos y «Canciones del litoral».

Jueves 2 de agosto: Presentación de un mapa guaraní continental, en el que se ven las comunidades actuales que tenemos, tanto en territorio argentino, como de Brasil o Paraguay. Los que dictan la charla son Kiki Ramírez, de la Coordinadora Nacional de ENDEPA, licenciado Vasco Baigorri y licenciada Lautaro Sosa.

Actividades para el 27

El dia viernes 27 de julio se cumplen 40 años de la creación del Museo Guacurarí.
A partir de las 19.00 de ese día habrá distintas actividades en la sede de General Paz 1865, tales como: Presentación de la Orquesta Folclórica de la Provincia, Muestra y demostración en vivo de los alumnos del Taller de cerámica tradición Guaraní sobre las técnicas de trabajo, Muestra fotográfica de la historia del museo y un homenaje a Silvia Pini, con una disertación de la arquitecta Liliana Rojas y descubrimiento de placa.

Historia

Antes de situarse en la calle General Paz 1865 -donde funciona actualmente- el museo abrió sus puertas por primera vez en la calle Estado de Israel –barrio El Palomar- de Posadas. Luego se radicó como “Museo del Hombre” en el espacio que actualmente ocupa en Museo Provincial de Bellas Artes “Juan Yaparí” en calle Sarmiento 319. El tiempo fue transcurriendo y la historia fue dejando sus marcas, y en el año 1984, siendo gobernador de la provincia el doctor Ricardo Barrios Arrechea y directora general de Cultura, la doctora Teresa Morcchio de Passalacqua, se constituye con el nombre de “Museo Provincial Andrés Guacurarí”, y pasa a ocupar su actual sede, en el microcentro de la capital provincial.

 

Dos plantas, patio y sala de conferencias

El museo reabrió sus puertas a fines del 2016, con un interior totalmente remozado
Posee dos plantas destinadas a la exposición, además de una galería muy amplia y un patio, que permite el desarrollo de talleres de todo tipo; los más conocidos son los de la cocina regional, parte del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI). Pero otros van acompañando el calendario, como los que se hicieron en el aniversario de Horacio Quiroga o los que se realizan en el receso invernal para acompañar a los chicos en vacaciones.
Asimismo, posee una sala de conferencias muy cómoda (nombrada “Ruth Adela Poujade”), con capacidad para 80/100 personas y equipamiento técnico.
Cabe destacar que el museo cuenta con wifi libre y tecnología qr, que permite que con un celular y la app correspondiente, el visitante pueda realizar un autoguiado en cada una de sus salas. Asimismo, en el museo se exponen algunos de los últimos trabajos de investigación que se llevaron a cabo.

Relacionado

Tags: Cultura

Relacionadas

Cultura: nueva navegación cultural por el río Paraná, al Garete con «La Folk»
Turismo

Cultura: nueva navegación cultural por el río Paraná, al Garete con «La Folk»

Este domingo se realizará una nueva navegación cultural por el río Paraná. Con partida a las 16 hs, el recorrido...

Leer más
Black Friday Posadas: hoteles suman su oferta con descuentos de entre 15% y 25% en sus tarifas
Información General

Invitan al evento ‘Al caer el sol’, este domingo en la Costanera de Posadas

Tras la suspensión del pasado fin de semana, este domingo 5 (si las condiciones climáticas lo permiten) se dará inicio...

Leer más
City tour: la opción de conocer la historia y la cultura posadeña
Información General

City tour: la opción de conocer la historia y la cultura posadeña

Los fines de semana, la Municipalidad de Posadas ofrece a los vecinos y turistas que visiten la ciudad, el City...

Leer más
Cargar más
Próxima publicación

Continúan abiertas las inscripciones al Circuito de Invierno Camino al Arandú

Carlos Rovira: “El que enseña tiene que aprender toda la vida”

La Legislatura otorgó su acuerdo para las designaciones en el Poder Judicial

El INYM realiza un minucioso relevamiento de plantaciones con su Sistema de Información Geográfica

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Enfoque Misiones

Facebook Twitter Instagram
  •  +54 0376 4434762
  •  +54 0376 154883595
  •  enfoquemisiones@gmail.com
  •  Av. López Torres N° 2837
    Posadas, Misiones, Argentina

Director General
Rodrigo Castillo

Directora Periodística
Patricia Fernández

Director de Arte
José María Barrios Hermosa

© 2014-2024 Enfoque Misiones | Noticias de Misiones para el mundo.

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Información General
  • Sociedad
  • Municipios
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Empresas
  • Opinión
  • Turismo
  • Agro y Producción
  • Deportes
  • Educación
  • Judiciales
  • Salud
  • Policiales

© 2014-2024 Enfoque Misiones | Noticias de Misiones para el mundo.