Satisfecho con el intenso trabajo que viene llevando adelante la Dirección Provincial de Vialidad en todo Misiones, pero consciente también de que todavía quedan muchas cosas por hacer, el presidente de la entidad, el ingeniero Leonardo Stelatto (59), indicó en una entrevista con ENFOQUE que el organismo a su cargo tiene en ejecución, en la actualidad, más de cien obras, concentrada la gran mayoría de ellas en los municipios de las zonas Centro y Sur.
Con un presupuesto de más de 3.100 millones de pesos para el ejercicio 2018, Stelatto señaló que cerrado el primer cuatrimestre del año, Vialidad ya lleva ejecutado un 40% del monto que le fue asignado a su organismo.
“Venimos con un ritmo de obras muy importante, que hizo inclusive que algunas de ellas ya las hayamos concluida, como el caso de la obra de la ruta provincial 8, que conecta el municipio de Campo Grande con la vecina localidad de 25 de Mayo. Esta obra, es quizás una de las más emblemáticas de los últimos años en la provincia y que será recordada sin dudas en el tiempo por el gran trabajo de movimiento de suelo que se realizó”, subrayó Stelatto.
En la misma línea, destacó el trabajo de construcción del nuevo puente sobre el arroyo Canal Torto, con su correspondiente cambio de traza en el sector. “Esta es una obra importantísima para los misioneros que habitan esta zona de la provincia y donde estamos trabajando de manera intensa para cumplir con los plazos previstos (18 meses) y poder así tener terminada la obra para los primeros meses de 2019”, confió.
Respecto al ritmo de obras previstas para este año, en comparación con 2017 y 2016, el titular del ente vial provincial dijo que el ritmo prácticamente es el mismo e incluso señaló que “por ahí hoy se nota más la presencia de Vialidad en varios sectores, por el hecho concreto de que a las obras que estamos concluyendo se le sumaron muchas obras nuevas, sobre todo en la ciudad de Posadas, donde la presencia de Vialidad se ve claramente”, expresó.
“En síntesis, seguimos con el mismo ritmo de obra desde que arrancó la gestión de Hugo Passalacqua y siempre él, con su gestión ante Nación, nos permite a nosotros obtener financiamientos importantes para obras importantes para la provincia, como ser el financiamiento de la ruta provincial 17, donde estamos trabajando en la zona que va desde Pozo Azul hasta Dos Hermanas, con una travesía urbana que pasa por Dos Hermanas; una obra interesante e importe para todos aquellos que circulan por la ruta 17”, remarcó; y agregó que otros de los trabajos destacados son las obras de la ruta provincial 19, “obras de mucho valor ambiental”, marcó.
Además, recordó que desde la DPV están trabajando en el próximo llamado a licitación de la ruta provincial 8, que va desde Puerto Leoni hasta Campo Grande. “Esta una obra de gran magnitud y que está previsto su financiamiento con fondos del BID”, detalló.
En el caso puntual de Posadas, donde reconoce que son varios los frentes de obras, dijo que las acciones que llevan adelante en la capital provincial (en coordinación con la intendencia) responden a un pedido expreso del Gobernador.
“Con Posadas teníamos una situación puntual de las calles del microcentro, las cuales estaban muy deterioradas por la cantidad de años que no se había intervenido en el mantenimiento. El paso del tiempo fatigó el paquete estructural de estos pavimentos, entonces esto nos llevó a ejecutar una gran tarea, y donde ya hemos intervenido en más de un 50 por ciento de las calles del microcentro, y en la medida que los tiempos permitan vamos a profundizar esa intervención, con la premisa de no generar inconvenientes a los vecinos que trabajan y viven en la zona del microcentro”, manifestó.
Para graficar el impacto de los trabajos que lleva adelante Vialidad en toda la provincia, el presidente del organismo indicó que el total de empresas afectadas a las más de 100 obras, ascienda a 70, de las cuales 50 son Pymes, y emplean de manera directa a unas 1.500 personas.
Misiones, la delegada del NEA
Por otra parte, Stelatto se refirió a su reciente reelección como vicepresidente 1° del Consejo Vial Federal, integrado por todos los entes provinciales y Vialidad Nacional.
El funcionario misionero dijo que poder ocupar este lugar de relevancia “es un hecho más que importante para Misiones y las provincias de la región, porque por un lado nos pone como delegado del NEA en ese comité, y por el otro nos ubica como un fuerte representante de la parte vial en todo el país”.
“La provincia de Misiones realizó un muy buen trabajo en estos últimos años en todo lo que es la parte vial con Nación, y la parte vial provincial principalmente, y esta gran tarea realizada en el último tiempo hace que tengamos este reconocimiento”, remarcó.
Más allá de que son varios los temas sobre los que se encuentran trabajando en el Consejo Vial Federal, Stelatto dijo que una de los puntos centrales sobre el que pretenden avanzar tiene que ver con la modificación de la Ley de Combustible N° 27.430 (aprobada el 27 de diciembre del año pasado en el Congreso de la Nación con la Reforma Tributaria).
“Para poner en contexto la ley 27.430 es la que rige para todo el país como Fondo de Combustible y que permite coparticipar esos fondos a diferentes entes y diferentes provincias para las inversiones que estén previstas en diferentes rubros”, explicó.
“Esta ley (la 27.430) es ingrata con la parte vial, porque la Ley de Combustible nace justamente para darle un puntapié a la producción del país, creando primero con esa ley a Vialidad Nacional y luego a todas las vialidades provinciales, con las cuales se coparticipan esos fondos de combustibles para que haya camino para la producción del país. Esto se fue tergiversando con diferentes leyes y situaciones y de ese porcentaje que teníamos, prácticamente el 100% del fondo de combustible, que iba a la parte vial, hoy solo se recibe el 6,14% de esa masa de combustible que se recauda”, alertó.
Stelatto explicó que ese porcentaje del casi el 100% de lo recaudado en concepto de impuesto a los combustibles “se fue bajando por varias situaciones y porque se pasó a coparticipar esos recursos con organismos como la ANSES, el FONAVI e incluso Nación, y así lentamente se fue distorsionando la ley que era para los entes viales de todo el país”.
“Ante este esquema tributario y de coparticipación de los fondos de combustibles, nosotros como dirigentes viales estamos tramitando una corrección a esa ley, tratando de que un porcentaje que va a Nación se distribuya a las provincias, y así nosotros podamos seguir invirtiendo esos recursos en la mejora de la traza vial de todo el país”, cerró.
Artículo publicado en el edición N° 35 de Revista ENFOQUE

